¿Logrará el tribunal superior del Perú garantizar justicia y hacer historia ambiental y social?
El 20 de agosto de 2018, el tribunal superior del Perú, el Tribunal Constitucional (TC), se comprometió a resolver la demanda
El 20 de agosto de 2018, el tribunal superior del Perú, el Tribunal Constitucional (TC), se comprometió a resolver la demanda
Amicus Curiae entregada por el Global Justice Centre of New York y Forest Peoples Programme al Tribunal Constitucional de Peru en relación al caso de la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya contra el Gobierno Regional de Ucayali y la empresa Plantaciones de Pucallpa S.A.C."
Un miembro de una de las comunidades Baka de la zona de Ngoyla Mintom de Camerún, habla de ser expulsado de su bosque ancestral y de los problemas a los que se enfrenta su pueblo a diario a por la falta de derechos territoriales y la falta de acceso a alimentos, medicinas y educación.
Comunidades en Bajo Huallaga, en la Amazonía peruana, han declarado una “emergencia ambiental y territorial” el 16 de septiembre de este año, con motivo de graves y reiterados impactos hacia sus recursos naturales, sus territorios y sus poblaciones debido al acaparamiento y deforestación de sus tierras por madereros y empresas de palma aceitera.
Urge tomar medidas para detener la apropiación de tierras de pueblos indígenas de provincias boscosas como Kalimatan y Papúa en Indonesia para dedicarlas a megaproyectos. La destrucción de bosques y ríos está socavando los medios de vida indígenas locales, y destruyendo tierras ancestrales. Entre 40 y 70 millones de personas que viven en zonas rurales de Indonesia dependen del acceso a tierras y recursos, por ejemplo el agua para beber y para el saneamiento, protegidos por leyes consuetudinarias.
Entre el 25 y el 26 de septiembre de 2018, los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y los defensores de derechos humanos del Perú y Colombia se reunieron en un taller binacional en Cauca (Colombia) con el FPP y algunos aliados, incluyendo el Instituto de Defensa Legal del Perú.
Una declaración histórica en 2010 llevó al centro de atención a los abusos contra los derechos humanos cometidos por las actividades de negocios.
Las comunidades que defienden sus derechos humanos en áreas de plantaciones de aceite de palma certificadas ahora estarán mejor protegidas bajo la nueva política anunciada por la RSPO esta semana en el Foro Global de la Tierra en Indonesia.
En una reunión de alto nivel el 12 de septiembre, los representantes del gobierno regional de San Martín acordaron abandonar sus intentos de suspender la titulación de las comunidades indígenas en las cercanías del Área Protegida de la Cordillera Escalera (ACR-CE), una amenaza por el gobierno en respuesta a una demanda histórica presentada en agosto de 2017.
Breaking news: Historic legal decision for Peru's indigenous peoples as the nation's highest court agrees to resolve the lawsuit filed by the Shipibo community of Santa Clara de Uchunya.
Indonesian, Liberian and International NGOs have just filed five (5) new complaints against Indonesia’s largest palm oil company, Golden Agri Resources (GAR), after its failure to comply with RSPO standards.
Together with partners from Indonesia, Malaysia, Democratic Republic of Congo and the Netherlands, FPP filed a joint submission to the French Government on its draft National Strategy to Combat Imported Deforestation (Strategie Nationale de Lutte Contre la Deforestation Importee – "SNDI").
A mediados de julio, la comunidad Shipibo de Santa Clara de Uchunya, con el apoyo de Forest Peoples Programme, lanzó un crowdfunder con el fin de financiar soluciones urgentes para fortalecer su lucha en defensa de sus bosques y modo de vida en contra de la destrucción causada por una empresa de palma aceitera y traficantes de tierras.
En respuesta al veredicto condenatorio del Panel de Quejas de la RSPO sobre GOLDEN VEROLEUM LIBERIA (GVL) - un veredicto en apelación (caso completo aquí) – GVL ha anunciado la decisión de "retirar voluntariamente" su membresía RSPO.
Al final de tres intensos días de discusión, intercambio y redacción, representantes de Ik, Tepeth, Batwa, Benet y Ngikarimajong publicaron el Memorando de Kisoro, una declaración definitiva de sus derechos y expectativas de apoyo de su gobierno y de otros actores, incluido el sistema de las Naciones Unidas.
Conservation Alliance Tanawthari (CAT), 16 July, 2018
La violencia que los Sengwer han estado sufriendo a manos del KFS continúa, pero una serie de eventos e informes posteriores han resaltado que antes de reanudar el proyecto WaTER financiado por la UE hace falta someterlo a una reestructuración radical.
La activista colombiana afrodescendiente Clemencia Carabalí Rodellaga ha trabajado incansablemente para asegurar que los derechos de su pueblo se respeten, y sobre todo los d
Dos comunidades indígenas Wampis en el noreste del Perú están viendo el comienzo de la remediación de los daños ambientales en sus tierras, marcadas por años de contaminación pe
Bruselas, 29 de junio: Tras participar en reuniones de la Alianza de las Declaraciones de Ámsterdam y DG Trade para presentar