Resources
Resumen de los acuerdos entre AIDESEP y MINAM sobre correctivos al “plan de preparación del REDD en el Perú” alcanzado en las reuniones del 7, 9 y 10 de marzo del 2011
Resumen de los acuerdos entre AIDESEP y MINAM sobre correctivos al “plan de preparación del REDD en el Perú” alcanzado en las reuniones del 7, 9 y 10 de marzo del 2011, entre la directiva y técnicos de AIDESEP y los funcionarios del MINAM Eduardo Durand, Augusto Castro y Elvira Gómez.
Carta de AIDESEP al Ministro del Ambiente de Perú a cerca de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, setiembre de 2011
Se puede leer la carta en español aquí
Carta de AIDESEP al Presidente de Perú a cerca de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, setiembre de 2011, destacando problemas en la nueva norma solicitando consultas y dialogo para reformula la Ley Forestal
Se puede leer la carta en español aquí.
«No firmar ningún contrato de REDD en Madre de Dios ni San Martín»: las organizaciones indígenas piden precaución a sus comunidades
San Martín y Madre de Dios son los dos departamentos seleccionados para la realización de actividades piloto de REDD en Perú. Ambos departamentos se enfrentan a una avalancha de más de 20 proyectos de REDD orientados hacia el mercado voluntario de carbono. Muchos de estos proyectos subnacionales de REDD+ están aterrizando en territorios ancestrales de los pueblos indígenas Shawi, Awajun y Kechwa en San Martín y los Ese Eja, Yine, Shipibo, Amahuaca, Arakambut y Machiguenga en Madre de Dios. En Perú, aproximadamente 20 millones de hectáreas de territorios indígenas no han sido reconocidos legalmente como tales, lo que significa que en muchos casos la REDD puede suponer una amenaza más que una oportunidad.
La decidida presión política de la organización indígena nacional peruana AIDESEP lleva al Gobierno a comprometerse a abordar las reivindicaciones territoriales indígenas pendientes
El 25 de marzo de 2011 en Dalat, Vietnam, miembros del Comité de Participantes del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) aprobaron la tercera versión de la propuesta de preparación para la REDD (R-PP) que el Ministerio del Medio Ambiente (MINAM) de Perú había estado preparando desde 2009.
Pronunciamiento: Ante la falta de consensos en el texto del proyecto de ley consulta sobre ley forestal. Exigimos retorne Comisión Agraria para debate en nuevo congreso
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD, base de AIDESEP y en representación de los pueblos indígenas de la Región Madre de Dios, expresa a la opinión pública en relación al Proyecto de Ley N° 4141/2009-PE, LEY DE FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE, que desde la Comisión Agraria se pretende considerar como concluido el Proceso de Consulta Previa Libre e Informada para Pueblos Indígenas del Dictamen hecho que discrepamos y rechazamos la intensión de poner al debate en el PLENO DEL CONGRESO como un documento concluido, consensuado, por consiguiente como organización i
Construyendo REDD Indígena. Adecuación Intercultural del REDD+ Perú a los derechos de los Pueblos indígenas. AIDESEP, Dalat, Vietnam. 24-25 marzo 2011
Una organización nacional indígena de la Amazonia Peruana propone los criterios y principios que deben informar los programas y inciativas REDD en Peru para que respeten los pueblos indígenas y sus derechos. Presentada al asamblea del FCPF, Banco Mundial el 25 de Marzo 2011.
Nota de prensa: Recriminación al fondo para el clima de los bosques del Banco Mundial por relegar a un segundo plano los derechos de los pueblos indígenas y no proteger los bosques. 23 de marzo de 2011
DALAT, Vietnam (23 de marzo de 2011) – Un nuevo informe publicado hoy con motivo de la 8.ª reunión del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial revela que este último no está cumpliendo sus promesas de proteger los derechos de los pueblos de los bosques. Smoke and Mirrors: a critical assessment of the Forest Carbon Partnership Facility (Humo y espejos: una evaluación crítica del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques), publicado por el Forest Peoples Programme (FPP) y FERN, expone el fracaso del Banco Mundial a la hora de cumplir sus compromisos con los derechos humanos y la constante modificación de sus políticas sociales y medioambientales, reduciendo su obligación de rendir cuentas ante las comunidades afectadas y el público.