¿Logrará el tribunal superior del Perú garantizar justicia y hacer historia ambiental y social?
El 20 de agosto de 2018, el tribunal superior del Perú, el Tribunal Constitucional (TC), se comprometió a resolver la demanda
El 20 de agosto de 2018, el tribunal superior del Perú, el Tribunal Constitucional (TC), se comprometió a resolver la demanda
Comunidades en Bajo Huallaga, en la Amazonía peruana, han declarado una “emergencia ambiental y territorial” el 16 de septiembre de este año, con motivo de graves y reiterados impactos hacia sus recursos naturales, sus territorios y sus poblaciones debido al acaparamiento y deforestación de sus tierras por madereros y empresas de palma aceitera.
Urge tomar medidas para detener la apropiación de tierras de pueblos indígenas de provincias boscosas como Kalimatan y Papúa en Indonesia para dedicarlas a megaproyectos. La destrucción de bosques y ríos está socavando los medios de vida indígenas locales, y destruyendo tierras ancestrales. Entre 40 y 70 millones de personas que viven en zonas rurales de Indonesia dependen del acceso a tierras y recursos, por ejemplo el agua para beber y para el saneamiento, protegidos por leyes consuetudinarias.
Entre el 25 y el 26 de septiembre de 2018, los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y los defensores de derechos humanos del Perú y Colombia se reunieron en un taller binacional en Cauca (Colombia) con el FPP y algunos aliados, incluyendo el Instituto de Defensa Legal del Perú.
En una reunión de alto nivel el 12 de septiembre, los representantes del gobierno regional de San Martín acordaron abandonar sus intentos de suspender la titulación de las comunidades indígenas en las cercanías del Área Protegida de la Cordillera Escalera (ACR-CE), una amenaza por el gobierno en respuesta a una demanda histórica presentada en agosto de 2017.
Breaking news: Historic legal decision for Peru's indigenous peoples as the nation's highest court agrees to resolve the lawsuit filed by the Shipibo community of Santa Clara de Uchunya.
Al final de tres intensos días de discusión, intercambio y redacción, representantes de Ik, Tepeth, Batwa, Benet y Ngikarimajong publicaron el Memorando de Kisoro, una declaración definitiva de sus derechos y expectativas de apoyo de su gobierno y de otros actores, incluido el sistema de las Naciones Unidas.
La violencia que los Sengwer han estado sufriendo a manos del KFS continúa, pero una serie de eventos e informes posteriores han resaltado que antes de reanudar el proyecto WaTER financiado por la UE hace falta someterlo a una reestructuración radical.
Bruselas, 29 de junio: Tras participar en reuniones de la Alianza de las Declaraciones de Ámsterdam y DG Trade para presentar
Más de 200 organizaciones indonesias han enviado una carta abierta al presidente de la República de Indonesia, al presidente del Consejo de la Unión Europea y a los líderes de los Estados miembros de la Unión Europea destacando los impactos perjudiciales del sector del aceite de
Un grupo internacional de expertos ha visitado Surinam como parte de una misión para restaurar los ecosistemas que hay alrededor de una mina de bauxita ahora cerrada situada en territorio indígena.
En Guyana las tierras y los bosques consuetudinarios de los que dependen las comunidades están siendo ilegalmente destruidos por las industrias extractivas, las cuales están desarrollando su actividad dentro y fuera de las concesiones que les han sido asignadas, y las comunidades están sufriendo porque no tienen títulos de propiedad que cubran t
Los líderes de la comunidad Shipibo de Santa Clara de Uchunya, Perú, han reportado un aumento significativo en las amenazas violentas y la intimidación durante las semanas siguientes al mandato judicial en contra de la empresa de aceite de palma responsable por la apropiación y
Más de veintidós veces nuestra comunidad ha sido desalojada forzosamente de nuestra tierra ancestral en el bosque de Embobut, en las colinas de Cherangany, por el Servicio Forestal de Kenia (KFS, por sus siglas en inglés), una agencia del Gobierno que se supone que es responsable de la protección de lo
Arman Melinga nació en la aldea cercana de Bosquet pero se trasladó a Assoumindelé para vivir con la familia de su esposa. Dice que los baka de Assoumindelé no fueron informados adecuadamente acerca del bosque comunitario, ni lo que significaría. Él explica cómo se sienten engañados.
Las mujeres de una aldea situada en el sudeste de Camerún dicen que no contarán con el acceso fácil a una parcela de tierra asignada a su comunidad como parte de una compensación por la pérdida de tierras adjudicadas a una reserva nacional.
Suzanne Ndjele, una mujer baka de la aldea de Assoumindelé, al sur de Camerún, es una de los muchos baka que sienten que la vida ha cambiado desde que se les impidió el acceso al bosque que han considerado su tierra desde su nacimiento.
Michel Mbengo se trasladó a Assoumindelé 2 en 2011 por razones de matrimonio. Dice que la pequeña parcela de tierra que se les ha otorgado como bosque comunitario es para vender madera, pero les gustaría poder hacer más. Él explica:
El mundo está marcando el décimo aniversario de la adopción formal de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) por la Asamblea General. El Forest Peoples Programme (FPP) celebra y apoya los numerosos logros obtenidos para los pueblos indígenas en los últimos diez años en lo referente a avances jurídicos, casos legales clave luchados y ganados, aumento del respeto y del reconocimiento a nivel mundial, y trabajo de solidaridad y colaborativo sólido cada vez mayor a lo largo del mundo.