Este Plan Marco Estratégico articula las prioridades del FPP para los próximos cinco años. Comienza por nuestras raíces, describiendo la historia, la visión, la misión y los principios fundamentales que guían nuestro trabajo.
Ver todo
Explore the key themes the Forest Peoples Programme addresses, including Human Rights, Climate Change and Biodiversity, Business, Trade and Finance, Deforestation, Community Governance, and Culture and Knowledge.
En esta sección: Tierras, territorios y recursos; Libre determinación y CLPI; y Defensores de derechos humanos
Los derechos a la tierra, los territorios y los recursos hacen referencia a aquellos derechos legales o consuetudinarios que tienen las comunidades sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, como el agua, los bosques, los minerales y la diversidad biológica.
El CLPI y la libre determinación son esenciales para los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques, porque defienden sus derechos, autonomía y soberanía sobre sus tierras, territorios y recursos.
La expresión “defensor de derechos humanos” (DDHH) se utiliza para describir la persona o grupos que emprenden acciones pacíficas para promover o proteger los derechos humanos.
En esta sección: Cambio climático; y Biodiversidad
El cambio climático se refiere a alteraciones en los patrones climáticos globales y regionales, impulsadas principalmente por el aumento en los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
La diversidad biológica es un término que se refiere a la variedad y variabilidad de la vida en la Tierra, abarcando todas las formas de flora y fauna. Es esencial para la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas naturales, y vital para la vida en la Tierra.
En esta sección: Aceite de palma; Madera, pulpa y papel; Mercados de carbono y biodiversidad; Minerales y energía; Infraestructuras; Certificación y Regulación
El rápido crecimiento en la producción de aceite de palma para satisfacer la demanda global de aceites comestibles y biocombustibles está ocasionando problemas sociales y ambientales graves.
El sector de la pulpa y el papel se encuentra en rápida expansión como resultado de la creciente demanda global. Al talar los bosques y reemplazarlos con plantaciones de eucaliptos y acacias, la industria se ha apropiado de millones de hectáreas de tierras de pueblos indígenas y pueblos de los bosques, ocasionando graves problemas sociales y ambientales.
Las cuestiones sobre el papel de los mercados de carbono y de biodiversidad a la hora de abordar las crisis del clima y de la naturaleza son objeto de un importante debate, tanto dentro como fuera de las negociaciones intergubernamentales sobre el clima y la biodiversidad.
El modelo actual de globalización económica está impulsando una demanda sin precedentes de los recursos que quedan en el mundo, como el petróleo, el gas, el carbón y los minerales.
En las últimas décadas, se ha presentado una importante expansión de proyectos de infraestructura a gran escala en las tierras y territorios de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques en países de bosques tropicales.
En los últimos 30 años , se han desarrollado diversos sistemas de certificación como respuesta a los retos ambientales y sociales que plantea la expansión de la agricultura industrial y la extracción de recursos naturales.
Este tema se centra en la regulación legal del comportamiento empresarial en diversos sectores industriales. Dicha regulación suele estar en sus primeras etapas, adoptada recientemente o en proceso de desarrollo.
Los bosques tropicales siguen siendo talados a un ritmo alarmante para dar paso a la agricultura industrial, las industrias extractivas y el desarrollo de infraestructuras. Estos motores directos de la deforestación se ven a menudo alimentados por leyes y políticas que no respetan los derechos de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques a la tierra, territorios y recursos.
La gobernanza comunitaria se refiere a los sistemas, las estructuras y las prácticas que utilizan los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques para tomar decisiones y gestionar sus comunidades, territorios y relaciones con sus vecinos.
La cultura y el conocimiento en el contexto de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques constituyen el conjunto de conocimientos, prácticas y creencias que se transmiten de generación en generación, esenciales para sus identidades culturales y supervivencia.
Our work programmes and projects are shaped by the priorities of the communities with whom we work, in collaboration with civil society partners, networks and other allies. That work is organised via three core programmes: Environmental Governance Programme, Responsible Finance Programme, and Legal and Human Rights Programme; and a cross-cutting Gender Justice Programme.
El programa de gobernanza ambiental tiene como objetivo asegurar que los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques tengan un acceso y control pleno sobre sus tierras y territorios, en concordancia con sus culturas y espiritualidad, prácticas e innovaciones, y el cuidado de su medio ambiente.
A través de nuestra labor centrada en la gobernanza territorial, aspiramos a innovar y utilizar herramientas de trazado de mapas, seguimiento y gestión
Nuestra labor relacionada con la cultura y los conocimientos tiene por objeto garantizar que las comunidades con las que trabajamos puedan vivir siguiendo sus prácticas tradicionales, utilizando sus lenguas y en sus tierras ancestrales.
La finalidad de nuestro trabajo en lo que respecta a la conservación y los derechos humanos es apoyar a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques para que hagan valer sus derechos a poseer, ocupar, proteger y conservar sus tierras y territorios ancestrales de acuerdo con sus conocimientos y habilidades.
El programa de financiación responsable trabaja en solidaridad con pueblos indígenas y pueblos de los bosques para lograr un sistema económico global que les permita prosperar y disfrutar de sus derechos humanos internacionalmente reconocidos, practicar los medios de vida que han elegido y mantener sus propias economías.
FPP trabaja con los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques para que se reforme la producción de productos básicos junto con las cadenas de suministro y el comercio asociados con ellos a través de la participación en sistemas voluntarios de certificación e iniciativas de múltiples partes interesadas.
FPP acompaña a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques en sus esfuerzos por identificar y desafiar a los agentes financieros públicos y privados que hacen posibles las actividades que dañan sus tierras, territorios y recursos.
FPP apoya a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques para que sean reconocidos como titulares de derechos, poseedores de conocimientos y agentes de cambios positivos en las políticas climáticas y forestales nacionales e internacionales.
El Programa Legal y de Derechos Humanos busca garantizar el respeto y la protección de los derechos de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques, incluyendo sus derechos a la libre determinación, las tierras, los territorios y los recursos, así como el consentimiento libre, previo e informado (CLPI).
Nuestra labor de empoderamiento jurídico garantiza que los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques resilientes y autónomos sean conscientes de sus derechos y puedan utilizar eficazmente los sistemas jurídicos consuetudinarios, nacionales e internacionales para defender esos derechos.
En el derecho internacional se reconocen los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques, sin embargo, existe una brecha enorme entre este reconocimiento y el respeto de estos derechos en la práctica.
Facilitamos la reforma de las leyes y las políticas liderada por los pueblos, impulsada por la investigación y basada en los derechos humanos en los planos nacional e internacional a través de la colaboración con los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques.
La justicia de género es parte integral de toda la labor que realiza el Forest Peoples Programme para apoyar a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques en sus esfuerzos por garantizar la tenencia colectiva de la tierra y practicar la libre determinación.
Imaginemos un mundo en el que las leyes relativas a las mujeres indígenas y las mujeres de los bosques se elaboraran con su participación y consentimiento plenos y efectivos.
FPP apoya las acciones lideradas por sus organizaciones asociadas que fortalecen el liderazgo de las mujeres indígenas y de los bosques así como su participación significativa en los espacios locales, nacionales, regionales y mundiales donde se toman decisiones.
Comprender el género de las personas, los lugares y las dinámicas es esencial para contar historias.
FPP has organisation-wide initiatives that respond to cross-cutting and commonly expressed needs across all our partnerships. These are the Strategic Legal Response Centre and Forest Visions.
El Centro de Respuesta Jurídica Estratégica (SLRC) es una de las iniciativas prioritarias de FPP y fue establecido en 2021 para magnificar el apoyo jurídico de FPP a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques.
Visiones del bosque está diseñado para responder a un vacío clave en el ecosistema de la financiación, apoyando directamente a los pueblos indígenas y a los pueblos de los bosques para que hagan realidad sus visiones de sus tierras y territorios.
FPP is part of a wider movement towards social justice and securing the rights of indigenous peoples and forest peoples to their lands, territories, and resources. As part of our commitment to movement building and understanding that collaborative approaches have scale and reach that no individual organisation can provide, we seek to make the most of opportunities for collaboration with partners and allies
La Red de Educación Dirigida por Indígenas (ILED) es una colaboración establecida en 2020 con el fin de apoyar a los pueblos indígenas a que sigan transmitiendo sus sistemas de conocimientos, culturas y lenguas.
Fundado en 2014, el Navegador Indígena es un marco y un conjunto de herramientas desarrollado para y por los pueblos indígenas, y creado por ellos mismos, para monitorear de manera sistemática el nivel de reconocimiento e implementación de sus derechos.
Perspectivas Locales sobre la Diversidad Biológica presenta las perspectivas y experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la implementación del CDB.
La iniciativa del Accountability Framework (AFi) es un esfuerzo colectivo de diversas organizaciones dedicadas a proteger los bosques, los ecosistemas naturales y los derechos humanos.
El proyecto Caminos de Transformación fue lanzado en la segunda mitad de 2022. Es una iniciativa conjunta dirigida por organizaciones de pueblos indígenas en cuatro países de Asia, África y las Américas, y apoyada por una red de socios globales.
El objetivo del Mecanismo de Whakatane es evaluar la situación en diferentes áreas protegidas en todo el mundo y, en cuando las personas se vean afectadas negativamente, proponer soluciones e implementarlas.
La Iniciativa de Tolerancia Cero es una coalición mundial dirigida por pueblos indígenas, representantes de las comunidades y ONG de apoyo, que trabajan colectivamente para abordar las causas subyacentes de los asesinatos y la violencia contra las personas defensoras de derechos humanos vinculadas a las cadenas de suministro mundiales.
En nuestra sección de recursos encontrará informes, publicaciones y material de capacitació
La Teoría del Cambio de FPP se analiza con más detalle en nuestro Plan Marco Estratégico 2025-2030.
Leer el plan