Nuestra labor relacionada con la cultura y los conocimientos tiene por objeto garantizar que las comunidades con las que trabajamos puedan vivir siguiendo sus prácticas tradicionales, utilizando sus lenguas y en sus tierras ancestrales, y que éstas sean respetadas por los Estados y los responsables políticos. Invertimos en iniciativas libremente determinadas para documentar, restaurar y transmitir conocimientos, poniendo un énfasis especial en el liderazgo de los jóvenes y las mujeres. Asimismo, apoyamos redes dirigidas por indígenas para intercambiar conocimientos indígenas. Utilizamos organismos internacionales con capacidad para impulsar cambios en las políticas, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y la UNESCO, para abogar por la inclusión de los conocimientos indígenas en plataformas científicas.
Contexto
Nuestras organizaciones asociadas de todo el mundo han experimentado la represión de las culturas, lenguas y conocimientos indígenas. Esa represión afecta a las comunidades, que como resultado a menudo son vistas negativamente , pero también se van afectada por las políticas de conservación, que anteponen las técnicas modernas a las tradicionales para conservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático.
Estos conocimientos son cruciales para la supervivencia no solo de las comunidades, sino también de nuestro planeta tal como lo conocemos. Las investigaciones realizadas han demostrado que cuando los pueblos indígenas ostentan la propiedad de sus tierras y aguas los niveles de biodiversidad son significativamente más altos. FPP ayuda a las comunidades a recopilar datos, presentar pruebas y conseguir un espacio en el escenario mundial en el que puedan presentar su solución para la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
No hay que ver a los Sengwer como una amenaza para el medio natural sino como sus protectores. Nuestra lengua y cultura contienen muchos conocimientos sobre cómo tratar el medio natural. Esos conocimientos no deben perderse».
El fortalecimiento de las culturas y conocimientos tradicionales está integrado en toda nuestra labor. FPP también es cofundador de la Indigenous-Led Education Network o ILED (Red de Educación Impulsada por los Indígenas), que se centra específicamente en esta área. La red ILED trabaja en todo el mundo apoyando iniciativas populares indígenas que defiendan, preserven y transmitan las culturas, lenguas, formas de vida y sistemas de conocimientos indígenas a los jóvenes indígenas.
Objetivos
Nuestro objetivo es garantizar que las organizaciones con las que trabajamos tengan apoyo financiero, técnico y político para mantener y revitalizar sus conocimientos y prácticas culturales y proteger sus tierras, territorios y aguas, así como con la participación de todas las secciones de la comunidad.
El conocimiento que poseen los ancianos indígenas, indivisible de sus lenguas, es un componente clave en la lucha contra la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Por eso ayudamos a los líderes indígenas a asistir a conferencias mundiales como las COP sobre el clima y la biodiversidad, para puedan mostrar sus aprendizajes y éxitos clave e integrar sus conocimientos y habilidades en las políticas mundiales, nacionales y locales.
Nuestro trabajo
Nuestro trabajo dedicada a la cultura y los conocimientos se centra en fortalecer y revitalizar sistemas de conocimientos tradicionales, lenguas, culturas y formas de vida, así como en promover el reconocimiento externo y el apoyo a dichos sistemas.
- Invertir en resiliencia cultural y ecológica: Las iniciativas de apoyo de FPP (a través de subvenciones a corto plazo y de la Forest Visions Partnership [Alianza para las Visiones de Futuro de los Bosques]) se basan en las prioridades de las propias comunidades: la forma más eficaz de reforzar la resiliencia y libre determinación de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
- Apoyar a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques a documentar, restaurar y mantener sus sistemas de conocimientos, por ejemplo, a través de los Centres of Distinction on Traditional and Local Knowledge (paladines distinguidos de los conocimientos tradicionales y locales).
- Abogar por el reconocimiento de los sistemas de conocimientos indígenas y locales en plataformas científicas como la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, entre otros, a través de nuestra colaboración con la iniciativa Caminos de Transformación y los Centres of Distinction (paladines distinguidos).


