Los pueblos indígenas de los bosques de Camerún validan datos de los cuestionarios del Navegador Indígena
Unidos bajo la bandera de la plataforma Gbabandi, más de 32 pueblos indígenas Baka y Bagyeli de Camerún se reunieron para validar datos sobre las experiencias de los pueblos indígenas en relación con la protección de sus derechos.
Los participantes, en representación de nueve organizaciones dirigidas por indígenas, se reunieron no solo para validar y compartir los resultados del cuestionario del proyecto Navegador Indígena, sino también para debatir actuaciones futuras.
El Navegador Indígena, financiado por la Unión Europea, es un marco y conjunto de herramientas para que los pueblos indígenas lleven un seguimiento sistemático del nivel de reconocimiento y aplicación de sus derechos. Se utilizó un cuestionario para recopilar datos relevantes a nivel de comunidad. El conjunto de datos recopilados puso de relieve cómo la aplicación de leyes y políticas o la ausencia de estas impactan en las vidas y la integridad de esos pueblos. Se trata de un marco en el que los pueblos indígenas pueden llevar un seguimiento de sus derechos y su desarrollo.
Tras debatir los datos, uno de los principales objetivos del taller fue definir una hoja de ruta común para futuras actividades. Por ejemplo, durante el taller los participantes decidieron establecer un comité para supervisar el estatus y uso de las lenguas Baka y Bagyeli. En su opinión, sus lenguas son muy vulnerables.
Valere, de la organización ASBAK, dijo: «Nuestra lengua es nuestra cultura. Tenemos que asegurarnos que nuestra lengua no pase nunca de ser vulnerable a estar en peligro de extinción».
El cuestionario está firmemente anclado en las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (DNUDPI), que cubre todo el abanico de derechos de los pueblos indígenas. Debatir los resultados de este cuestionario durante el taller también ayudó a los participantes a comprender mejor los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Gervais NZOA, miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII por sus siglas en inglés), fue uno de los participantes del taller, que se realizó del 24 al 26 de mayo en Yaundé, para debatir el papel del UNPFII en el fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo. Messe Venant, coordinador de la plataforma Gbabandi, hizo una presentación en la que recordó a la gente que los tres pilares principales del proyecto Navegador Indígena son la recopilación de datos sobre los derechos, su defensa en el ámbito nacional, y la concepción y ejecución de microproyectos comunitarios.
Timothée Emini de la Asociación OKANI, dijo: «Los datos que hemos recopilado son fundamentales para que transmitamos nuestras perspectivas y nos hagamos oír. El objetivo es defender nuestros propios derechos, y por eso nos reuniremos otra vez dentro de unas semanas para desarrollar nuestras capacidades de reivindicación y de uso de esta plataforma con el fin de trabajar por un objetivo común».
El cuestionario fue rellenado en febrero en unas 32 comunidades Baka y Bagyeli. Las organizaciones que se reunieron en Yaundé para debatir los resultados fueron: Asociación Okani, ABAWONI, ABAGUENI, ADEBAKA, ARBO, ASBAK, ASKOBAK, Buma Bo Kpode y CADDAP.
Gbabandi fue creada en octubre de 2016 para representar las opiniones de los pueblos indígenas de los bosques de Camerún.
En el sitio web del Navegador Indígena hay disponible un artículo sobre este taller.
Overview
- Resource Type:
- News
- Publication date:
- 27 junio 2018
- Region:
- Camerún
- Programmes:
- Territorial Governance Culture and Knowledge Conservation and human rights
- Partners:
- Association OKANI