No Todo lo Verde es Biodiverso: Impactos del Monocultivo de la Caña de Azúcar en la Biodiversidad y los Modos de Vida del Pueblo Negro en el Valle del Río Cauca
“El monstruo verde”. Así le llaman al monocultivo de caña de azúcar en el valle del río Cauca. Así también se tituló el primer documento de política de esta colección publicado en 2021. Tres años después, mientras Cali se prepara como sede de la COP 16 del Convenio de Biodiversidad, el Palenke Alto Cauca del Proceso de Comunidades Negras, Enramada: espacios de acción y el Forest Peoples Programme publican nuevos hallazgos de sus investigaciones sobre los impactos del monocultivo de la caña de azúcar en la biodiversidad y los modos de vida del pueblo negro en el valle del río Cauca.
En esta segunda entrega se denuncia el despojo de las aguas y los espacios anfibios, incluidos los humedales y las zonas protectoras de los ríos Palo, Paila, Desbaratado, Güengüé y el Zajón Taula; todos tributarios del río Cauca.
Un ejercicio de investigación y cartografía social realizado junto a un grupo de adultos mayores y jóvenes de los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica, Caloto, Guachené, Padilla y Miranda, en el norte del departamento de Cauca, permitió dibujar los mapas de los despojos que ha producido la industria de la caña de azúcar en el norte del Cauca.
Alrededor de los mapas recordaron prácticas tradicionales del pueblo negro que fueron extinguiéndose mientras la caña se propagaba. Uno de los mayores impactos fue la pérdida de la Finca Ancestral, un sistema agroforestal basado en conocimientos del pueblo negro que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y es fundamental para sus modos de vida.
Con las cartografías sociales se identificaron espacios claves sobre los que se realizaron análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Así, se documentaron algunas de las prácticas de despojo que fueron utilizadas por la industria azucarera para acaparar las fuentes de agua.
Finalmente presentamos las barreras para acceder a la información requerida para la rendición de cuentas de dos ingenios que tienen una importante influencia en el norte del departamento del Cauca: Incauca S.A.S y La Cabaña S.A. Denunciamos la falta de transparencia de estas empresas y la opacidad de su cadena de valor.
"Mire que ahora que han acabado la finca, la gente está más pobre, está más humillada. La finca es una resistencia de uno vivir. ¡Es la libertad! Y esto lo hicieron nuestros antepasados que fueron esclavos. Siempre pegaban para el monte, y de lo que había, iban sembrando para ellos. Porque ellos tenían la esperanza de ser libres… Y nos dimos cuenta que, cuando los ingenios se establecieron, la gente empezó a perder esa libertad." - Testimonio en Video Mi Fink
Lea la publicación en español.
Overview
- Resource Type:
- Reports
- Publication date:
- 25 octubre 2024
- Programmes:
- Culture and Knowledge Territorial Governance Conservation and human rights Supply Chains and Trade
- Partners:
- Proceso de Comunidades Negras (PCN) y Palenke Alto Cauca (PAC)