Elaboración del Mapa 3D kichwa en la región de San Martín, Perú

Las federaciones kichwa de CEPKA y FEPIKBHSAM, ubicadas en la región de San Martín – Perú en acompañamiento de Forest Peoples Programme (FPP) y con el apoyo del Centro de Antropología Aplicado y Práctico (CAAAP), se trazaron como objetivo plasmar en un mapa 3D los usos principales en el territorio kichwa, específicamente, en el área superpuesta por el Área de Conservación Cordillera Escalera, con la finalidad de evidenciar la presencia ancestral del pueblo indígena en dicho sector.
Pero, ¿Qué es un mapa 3D? Se trata del diseño de una herramienta de comunicación, educación y transmisión generacional elaborado en base a papel maché apoyado sobre la base de una plancha de madera de aproximadamente 2metros, sobre la cual se replicará el área mencionada en el párrafo anterior, dando acabados finales respectivos para asemejar al territorio en cuestión.
El equipo de FPP tomó el desarrollo de esta actividad como un reto, pues era la primera vez que se llevaba a cabo en el país, siendo que los territorios de los pueblos indígenas han sido representados en mapas parlantes o mapas elaborados mediante la georeferenciación. ¿Y por dónde empezar? ¿Cómo plasmar en 2 metros de madera un territorio con tanta historia, significaciones culturales e importancia vital para el pueblo kichwa?
Con los pies en la tierra y la mirada al horizonte: Organización y sistematización del trabajo
Contando con el trabajo de Yury García, trabajador del arte y la educación comunitaria; fuimos trazando líneas, demarcando; pues las comunidades presentes en el territorio eran aproximadamente 27, cada cual posiblemente con algunos espacios compartidos, pero también con espacios propios como los tambos o purmas. Por ese motivo, apostamos por concentrar la actividad en usos culturales principales referidos al aprovechamiento de los recursos naturales y topónimos más resaltantes o legitimados en la basta geografía que implica la superposición del ACR – CE.
El primer paso fue recopilar información respecto a la geografía del lugar, saber dónde estaban los ríos principales de la región, los distritos y las provincias. Por lo tanto, los designados por las comunidades para señalizar el mapa, encontrarían un trabajo preliminar a modo de una gran carta nacional en tres dimensiones.
Junto a Yuri preparamos el material para la primera sesión: Papel maché casero, plancha de madera con el mapa dibujado, mapas de la región impresos, señalética de los usos culturales, pinturas mezcladas y pinceles. Y claro, voluntarios y sabios de cada comunidad nativa convocados.
Las sesiones
La dinámica de las sesiones constaba en representar los usos culturales en un mapa impreso en tamaño A2. Cada participante debía señalizar su territorio para posteriormente modelarlo en el mapa 3D con el papel maché. El objetivo era culminar en 2 días de trabajo el primer bosquejo, para dedicar el tercer y cuarto día al secado y acabados finales.
Haciendo el camino al andar… Y a mano: Desafíos afrontados en el desarrollo del proceso
Como toda primera experiencia, atravesamos algunos inconvenientes, pero que fueron resueltos con creatividad por el equipo. Aquí los más trascendentes, pues estuvieron a punto de arruinar todo nuestros esfuerzos. Confiamos que en una próxima oportunidad vamos a afrontarlos mejor:
Comunicación poco asertiva al momento de la convocatoria a los participantes
El cambio generacional y la colonización cultural han generado que los jóvenes en las comunidades nativas no conozcan a cabalidad los usos culturales, los caminos ni los nombres de los topónimos. Por ese motivo convocamos a los sabios de las comunidades, coordinando previamente con los apus de cada una de ellas. Sin embargo, durante las sesiones participaron apus jóvenes que aportaron desde su mayor esfuerzo pero que, no lograron detallar nombres o lugares ancestrales en el mapa.
Esto lo solucionamos en un segundo encuentro convocando personalmente a los sabios, por supuesto siempre en comunicación con los apus. De esa manera, se dedicó una mañana entera a diseñar los cerros y ríos ancestrales, dejando un mapa con señas claras para posibles participantes con poca experiencia o memoria. Es diferente ver un mapa en blanco que uno con los referentes kichwa como el cerro Waman Wasi o las minas de sal, ya modeladas.
Información sobre la geografía y usos culturales de las comunidades nativas, escaza
En internet no hallamos información suficiente sobre la ubicación de las comunidades nativas, lo cual lo solucionamos buscando aliados con experiencia en el tema de derechos indígenas como el CAAAP y el Instituto del Bien Común (IBC), quienes nos facilitaron mapas culturales de las comunidades productos de trabajo de campo y/o gabinete.
Desacuerdos acerca de la ubicación de lugares y usos culturales
Hubieron oportunidades en las cuáles algunos de los sabios no estuvieron de acuerdo con la ubicación de cerros o ríos por parte de los participantes del día anterior, lo cual motivó que cual dioses kichwa, moviéramos un valle entero de lugar y lo reconstruyéramos. Constatando con mapas culturales que obtuvimos, la versión de los segundos participantes, era cierta.
Una manera de solucionar futuros incidentes de este tipo ha sido convocar a las comunidades colindantes, como también diseñar los cerros y ríos principales, y valles; por personas legitimadas por el movimiento indígena como conocedores del territorio. En caso de duda, podrán debatir los colindantes, y podrán tener confianza en que el señor Misael Salas, el Boa; dijo que ahí iba el Waman Wasi y él sabe.
Recurso humano insuficiente
En el proyecto solamente contamos con una persona en campo, que soy yo. Fue un problema muy difícil puesto que cada participante requería de una persona que esté con él facilitando. Éramos solamente dos personas, sumando a Yury García, el artista.
Solucionamos el inconveniente apelando a personas de confianza, aunque sin experiencia; pero con mucha empatía con el tema indígena. De esa manera logramos convocar a tres voluntarios independientes y con la ayuda del CAAAP, nos apoyaron los voluntarios Bruno y Roberta, grandes amigos y compañeros comprometidos con la causa indígena.
Resultados
Como resultado tuvimos la participación de las comunidades nativas kichwa de Solo de Río Mayo, Alto Pucalpillo, Wayku, Naranjal, Mishiyakillu, Chipeza, Shilcayo, Anak Churuyaku y Mushuk Llaqta, quienes dejaron sus territorios diseñados y señalizados en borrador.
También logramos tener un mapa con acabados pre liminares, el cual está a la espera de la llegada de más dioses kichwas que decidan dónde van los cerros, dónde saben bañar las guanganas y caminar los abuelos.
Overview
- Resource Type:
- News
- Publication date:
- 7 August 2020
- Region:
- Peru
- Programmes:
- Supply Chains and Trade Culture and Knowledge Territorial Governance Conservation and human rights
- Partners:
- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonia (CEPKA)