Yachaykuna Yuyay Wasi (Escuela aprender a pensar): Pueblo kichwa de San Martín prepara a su juventud para liderazgos de cara al futuro

Organizaciones kichwa de la región San Martín, CEPKA, FEPIKBHSAM y FEPIKECHA se reunieron en la Comunidad Nativa Kichwa de Mushuk Belén para llevar a cabo la primera Escuela Yachaykuna Yuyay Wasi (aprender a pensar) para fortalecer sus futuros liderazgos comunitarios y de federación. En el cumplimiento de acuerdos y consensos como pueblo, kichwas se fortalecen y caminan hacia el autogobierno de sus destinos.
San Martín. - Del 24 al 26 de octubre del presente año, en la comunidad nativa kichwa Mushuk Belén, aproximadamente 40 jóvenes kichwas de las comunidades bases del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA), la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (FEPIKECHA), y la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM), se reunieron para una primera edición de la Escuela Yachaykuna Yuyay Wasi (aprender a pensar).
La Escuela, liderada por las propias organizaciones kichwa, surge de la necesidad autoidentificada para ir preparando a los futuros jóvenes que algún día ocuparán liderazgos políticos en sus comunidades y federaciones. Así, estos jóvenes, fuertemente identificados y comprometidos con sus comunidades y organizaciones, sus problemáticas y sus proyectos de vida, han comenzado a prepararse para liderarlas en el caminar la trocha del autogobierno de sus propios destinos.
Yachaykuna Yuyay Wasi se sustentó en tres ejes fundamentales: Territorio, derecho e identidad cultural.
Durante la Escuela hubo reflexiones profundas de cómo deberían ser los liderazgos comunitarios el día de hoy, además de un diálogo intergeneracional con líderes y lideresas de larga trayectoria técnica-política en la defensa de los territorios y medios de vida kichwa.
Las y los jóvenes kichwa también reflexionaron sobre el alcance de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, como la consulta y consentimiento previo, libre e informado; al territorio, el derecho a la autonomía y la autodeterminación, a la justicia indígena y el rol político y los derechos de las mujeres indígenas
“Me siento contento y muy fortalecido, porque esta Escuela nos es de mucha ayuda para fortalecer nuestros saberes, intercambiar ideas, problemáticas que han tenido otras comunidades. Eso nos ayuda ya que, si hemos tenido el mismo problema, podemos resolver aprendiendo del otro. Aparte tenemos mucho diálogo entre todos. Nos alegra conocernos ya que tal vez más adelante si yo soy autoridad en mi comunidad, y ellos también, en una asamblea o reunión, más adelante ya va haber mayor fluidez de participación, nos vamos a conocer y con más confianza. Me siento fortalecido porque hemos hablado de territorio, de identidad, de nuestros derechos y que desde muy joven ya estoy aprendiendo. Y esto hubiese sido muy importante para nuestros apus anteriores este tipo de Escuela, por eso estamos agradecidos por la confianza en nosotros”, Jacob Yaicurima Cenepo, Atumpampa - FEPIKECHA
La Escuela también abordó las formas de relacionamiento con autoridades del Estado, como en mesas de negociación técnicas y políticas, y otros; se compartieron conocimientos prácticos del cómo elaborar actas comunitarias en un contexto donde existen amenazas fuertes a los territorios indígenas en ausencia de jueces y policías; y se revisaron las estrategias que las organizaciones kichwas han venido llevando a cabo para la recuperación territorial y el control efectivo de sus territorios.
La transmisión de saberes kichwa para reforzar la identidad y el orgullo de ser kichwa también acompañó la formación de las y los participantes, llevándose a cabo talleres de del kichwa, el tejido tradicional y el poder de curación de las plantas medicinales.
“Me siento contenta y orgullosa de estar participando en este evento de jóvenes que nos va a servir en un futuro para ser mejores líderes. Estas enseñanzas, nosotros nos vamos contentos para ir a nuestra comunidad y compartir esa visión para el futuro. Con muchas ganas de la próxima Escuela que se viene en el camino, del acompañamiento de nuestros líderes actuales”, Sandy Guerra Amasifuen, Winkuyacu– CEPKA
La Escuela, que es apoyada por el IDL y FPP, cerró el 2025 con la promesa de reencontrarse para una segunda edición el 2026 en el Bajo Huallaga.
“Me siento muy feliz porque he venido por mi federación a representar a mi pueblo. Me gustó mucho saber de nuestros derechos como pueblo indígena, y que todos tenemos derechos, tantos varones y mujeres. Es una importante reflexión para los jóvenes y que motiva a que otros vengan a aprender, sin miedo y que boten los nervios. Agradecer a la comunidad Mushuk Belen”, Mauro Zumba Pilco, Callanayaku – FEPIKBHSAM
Overview
- Resource Type:
- News
- Publication date:
- 6 November 2025
- Region:
- Peru
- Partners:
- Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonia (CEPKA) Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM) Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas (FEPIKECHA)