Skip to content

Centro de Respuesta Legal Estratégica (SLRC)

El Centro de Respuesta Legal Estratégica (SLRC) es una de las iniciativas prioritarias de FPP y fue establecido en 2021 para magnificar el apoyo jurídico de FPP a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques, así como para ayudar a desarrollar al máximo el potencial no explotado de la intervención jurídica estratégica para el ejercicio de sus derechos. Este centro mejora la agilidad y rapidez de la respuesta de FPP en situaciones urgentes, al tiempo que fortalece la comunidad de práctica, más amplia, que trabaja en los derechos de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques. 

Objetivos 

La disponibilidad de apoyo jurídico urgente y constante en toda la comunidad de práctica jurídica no es ni mucho menos proporcional a la escala y urgencia de las necesidades de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques. Dichas necesidades están aumentando debido a que los espacios cívicos se están reduciendo, la violencia está aumentando, la competencia por la tierra se está intensificando y los agronegocios a gran escala, las industrias extractivas, el sector de la infraestructura y el de la conservación fortaleza se están expandiendo rápidamente (incluyendo iniciativas de mercados de capital natural en las que cada vez se respetan menos los derechos), y a esto hay que sumar que los Estados no ejecuten decisiones judiciales históricas referentes a los derechos humanos y no lleven a cabo reformas de las leyes y las políticas. 

El SLRC tiene como objetivo mejorar la disponibilidad y la calidad del apoyo jurídico para asegurar y proteger los derechos y medios de vida de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques, así como garantizar que las empresas y los Gobiernos rindan cuentas de las acciones que violan las leyes nacionales o internacionales y amenazan sus derechos, y ayuda a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques a desarrollar su capacidad jurídica y compartir experiencias y estrategias. 

Dada la magnitud de las dificultades a las que se enfrentan los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques, ninguna institución puede salvar por sí sola esta brecha entre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques en el derecho internacional y el abuso generalizado contra esos derechos en la práctica. 

En un esfuerzo por salvar esta brecha, el SLRC se asocia con organizaciones del mundo académico, la sociedad civil y el sector privado y las reúne con organizaciones y representantes de pueblos indígenas y pueblos de los bosques aplicando un enfoque colaborativo y en red, aprovechando los 30 años de experiencia de FPP en litigación estratégica y creación de capacidad jurídica. Estas colaboraciones ayudan a apoyar el desarrollo de una comunidad de práctica jurídica en torno a los derechos de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques en los planos internacional, regional y local. 

Además de apoyar la litigación estratégica y la reforma jurídica, facilitando talleres, formación y el intercambio de conocimientos, el Centro ayuda a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques a desarrollar su capacidad para utilizar instrumentos jurídicos, idear estrategias jurídicas y compartirlas junto con sus experiencias al seguirlas, aprender de los demás y apoyarse unos a otros para poder proteger mejor sus derechos y sus bosques. 

La pronta prestación de apoyo jurídico para amenazas urgentes a los derechos colectivos o individuales, o para promover sus derechos en momentos cruciales, es un elemento clave del SLRC, tanto más si se tienen en cuenta los alarmantes niveles de criminalización, acoso, violencia y asesinatos de defensores de los derechos indígenas, y el hecho de que ocasionalmente surgen oportunidades en las que actuar inmediatamente puede impulsar de forma considerable la reforma de las leyes y las políticas. 

Para lograr sus objetivos, el SLRC se apoya en cuatro pilares que se refuerzan unos a otros: 

  1. Apoyo a casos estratégicos de prueba para crear precedentes judiciales importantes e innovadores en jurisdicciones clave. Estos casos se derivan de la colaboración a largo plazo con las comunidades y abarcan todo el ciclo de vida del procedimiento judicial, desde la preparación inicial de la estrategia y la recopilación de pruebas hasta los litigios y apelaciones, cuando proceden, y la ejecución de las decisiones o la búsqueda de vías alternativas de reparación.
  2. Pronto apoyo jurídico para responder a amenazas urgentes u oportunidades clave para promover los derechos. Esto incluye la litigación y otras estrategias para proporcionar protección urgente a los representantes de los pueblos indígenas o los pueblos de los bosques que corran riesgo como resultado de su trabajo de defensa. También incluye capitalizar las oportunidades de reforma jurídica que necesiten una respuesta inmediata.
  3. Fortalecimiento de la comunidad de práctica. Esto incluye convocar diálogos sobre los derechos territoriales en los que participen profesionales de la Justicia, académicos y nuestras organizaciones asociadas, así como generar material de orientación. También implica facilitar intercambios entre los pueblos, tanto dentro de un mismo país como entre pueblos de varios países y regiones, para permitir que compartan experiencias, conocimientos especializados y soluciones colectivas a los problemas.
  4. Formación, periodos de prácticas y becas junto con la creación de capacidad para las propias comunidades de los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques y para sus representantes. Esta labor también incluye establecer alianzas estratégicas, por ejemplo, con instituciones académicas, para brindar oportunidades a los integrantes de pueblos indígenas y pueblos de los bosques, jóvenes abogados o estudiantes de Derecho para que adquieran experiencia y conocimientos especializados en esta esfera de la labor jurídica, lo que a su vez ayuda a aumentar la comunidad de práctica.