E-Boletín FPP Julio 2012 (PDF Version)
Incluye información actualizada y análisis de Río+20
Estimados amigos:
Vivimos en un mundo profundamente dividido en el que las crecientes desigualdades y las poblaciones en aumento, junto con expectativas más elevadas y un estilo de vida con niveles más altos de exigencia, entran en conflicto con recursos que son limitados y se están agotando. Hace veinte años, en la primera Cumbre de Río, se acordó que se necesitaba cambiar urgentemente a un «desarrollo sostenible». Al reseñar los resultados de la segunda Cumbre de Río (Río+20), que se celebró el mes pasado, la mayoría de los comentaristas coinciden en que los gobiernos no han hecho los cambios que prometieron. En algunos aspectos el mundo ha retrocedido, el mensaje del «desarrollo sostenible» ha sido sustituido por una obsesión renovada por el «crecimiento sostenido».
Desde el punto de vista del Forest Peoples Programme el aspecto más decepcionante de Río+20 es que si bien en el comunicado final de la cumbre se menciona la importancia de los derechos humanos, no se dice nada de cambiar la forma en que se toman las decisiones sobre el desarrollo. Mientras que un mensaje clave del Informe Brundtland de 1996 era que «las comunidades locales y los pueblos indígenas deberían tener una voz decisiva sobre la utilización de los recursos de sus zonas» (traducción no oficial), en Río+20 se puso el énfasis en una «economía verde» dominada por intereses comerciales y el lenguaje del mercado, lo cual resulta especialmente decepcionante si tenemos en cuenta una importante declaración de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos durante la preparación de la cumbre, en la que se hacía hincapié en que para que el desarrollo sea sostenible es necesario que se respeten los derechos de los pueblos indígenas y las mujeres. La guía sobre los derechos de las mujeres indígenas en el sistema interamericano de derechos humanos que publicaremos próximamente defiende lo mismo.
Los empleados y socios que estuvieron en Río repiten estas conclusiones en sus informes sobre sus experiencias. En el comunicado final no se menciona el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y se pone poco énfasis en los derechos de la mujer, mientras que la participación en todo el proceso fue débil. En cambio, las reuniones de los propios pueblos indígenas habían sido vigorosas e inclusivas, y resaltaron una visión alternativa del desarrollo libremente determinado que reconoce la importancia de integrar cultura i, valores sociales más amplios y planteamientos de las políticas de desarrollo y de medio ambiente basados en los derechos. Dado que, tal y como revela un nuevo estudio del FPP, los medios de vida y las necesidades diarias de unos 1300 millones de personas dependen de los bosques, el débil tratamiento que se ha dado a los bosques en la cumbre resulta especialmente preocupante.
Donde más se nota la disparidad entre la retórica de la «economía verde» y la realidad sobre el terreno es en lo que está pasando en la cuenca del Amazonas. En el país anfitrión de la cumbre, Brasil, se están aprobando nuevas leyes y políticas que amenazan con socavar los derechos de los pueblos indígenas y dejarlos expuestos a la apropiación de tierras y la minería. Mientras tanto en el vecino Perú, la obsesión del Gobierno por impulsar su insostenible economía extractiva basada en el petróleo le ha llevado a infringir sus propias leyes de protección de pueblos aislados en reservas especialmente creadas para ellos, a pesar de que todo el mundo sabe que dichos pueblos son vulnerables a enfermedades introducidas en sus territorios que podrían exterminarlos.
A pesar de todo, la botella no está medio vacía. Gracias a modelos más inclusivos de toma de decisiones se han conseguido importantes mejoras. En un diálogo entre varios interesados organizado por The Forests Dialogue, el Ministerio de Medio Ambiente comprometió a la República Democrática del Congo a respetar el CLPI en su programa de clima y bosques, compromiso que contrasta con la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil en el actual proceso nacional de REDD, el cual han decidido abandonar porque no se les concedía un nivel de participación adecuado. Esperemos también que el compromiso manifiesto del Gobierno del Reino Unido de abrir consultas para marcar el rumbo de su nuevo Fondo Climático Internacional del Reino Unido de 2900 millones de GBP abra efectivamente vías por las que los pueblos de los bosques puedan retomar el control de sus bosques.
De cara al futuro, es urgente que las instituciones financieras internacionales rindan adecuadamente cuentas ante los más afectados por sus inversiones. El nuevo Presidente del Banco Mundial debe atender el llamamiento de 98 organizaciones de pueblos indígenas para que se respeten y aseguren efectivamente sus derechos en las políticas del banco, que pronto serán revisadas.
Marcus Colchester, Director
Overview
- Resource Type:
- Reports
- Publication date:
- 23 julio 2012
- Region:
- República Democrática del Congo Perú
- Programmes:
- Territorial Governance Global Finance Legal Empowerment Access to Justice Law and Policy Reform Culture and Knowledge Conservation and human rights
- Partners:
- Actions pour les Droits, l’Environnement et la Vie (ADEV) Cercle pour la defense de l'environnement (CEDEN) Amerindian Peoples’ Association (APA) Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena (FPCI) Association of Indigenous Village Leaders in Suriname (VIDS) - Vereniging van Inheemse Dorpshoofden in Suriname Chepkitale Indigenous People Development Project (CIPDP)