En Perú, los pueblos indígenas amazónicos proponen un protocolo de seguridad para combatir el COVID19

Frente a la demora del gobierno peruano en proponer protocolos interculturales de seguridad para salvaguardar la vida en los territorios indígenas ante el avance del COVID19, son las propias organizaciones quienes construyen y emiten recomendaciones concretas a los tomadores de decisiones de distintos niveles de gobernanza.
El día 13 de mayo del 2020, se publicó el “Protocolo de Seguridad en Nuestras Comunidades Nativas: Guía para Comunidades Nativas de la región San Martín para Manejo Interno del Covid-19”. El protocolo busca ser una herramienta de gestión y apoyo a las comunidades nativas ante la crisis sanitaria del COVID-19, y a la vez un insumo para los protocolos y los planes de salud que el Gobierno aún tiene pendientes en sus distintos niveles de gobernanza. Este documento fue desarrollado por la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM), base de la organización nacional indígena del Perú, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
El protocolo se construye desde el conocimiento del contexto comunal, la vulnerabilidad epidemiológica histórica de los pueblos indígenas amazónicos, así como la necesidad de acciones de fácil aplicación con un acercamiento intercultural. Abarca los siguientes puntos:
- Información de prevención;
- Procesos de comunicación sobre el COVID-19 a las comunidades;
- Medidas sanitarias y condiciones para la entrada y la salida a las comunidades con territorios cerrados;
- Medidas para casos de sospecha y/o confirmación de COVID19 en territorios comunales;
- Medidas de traslado de infectados o infectadas y acerca de los entierros en las comunidades.
Estas recomendaciones surgen en un contexto donde aún no hay protocolos de salud específicos para los pueblos indígenas en Perú, y a la fecha hay 505 casos confirmados de COVID-19 solamente en la región San Martín.
Además, ha sido el propio gobierno con políticas y asistencias sociales no coordinadas de manera intersectorial y con las organizaciones indígenas, que se ha constituido propiamente en un vector de contagio.
El protocolo fue impulsado por el Consejo Étnico de Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA), y con un proceso de validación con la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM) y la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta (FEPIKECHA), todas socias locales del Forest Peoples Programme en su trabajo en la región San Martín. Además, incluyó la participación de otras instituciones aliadas como el IDL y el CAAAP, así como especialistas médicos y sociales.
Finalmente, de acuerdo al Decreto Legislativo N° 1489 del 9 de mayo sobre las acciones para la protección de los pueblos indígenas en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, son las recomendaciones específicas como las de este Protocolo de las organizaciones indígenas de San Martín, las que debería ser material de consulta para cualquier acción estatal de asistencia médica o social para salvaguardar las vidas de las poblaciones indígenas frente al COVID-19.
Overview
- Resource Type:
- News
- Publication date:
- 18 May 2020
- Region:
- Peru
- Programmes:
- Supply Chains and Trade Conservation and human rights
- Partners:
- Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) Instituto de Defensa Legal (IDL) Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonia (CEPKA)