Los pueblos indígenas se movilizan en Lima, pero la Conferencia sobre el Cambio Climático no produce compromisos en materia de derechos
Lanzamiento de informes sobre la deforestación y celebración de una audiencia en presencia de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas fueron protagonistas de la COP20 de la CMNUCC celebrada en Lima, Perú, en diciembre de 2014. Un diálogo internacional con los Gobiernos se llevó a cabo antes de iniciar las negociaciones. Entretanto se organizaron iniciativas y presentaciones con el fin de subrayar la necesidad de respetar los derechos de los pueblos indígenas como uno de los pilares para una mitigación y adaptación ambientalmente sólida y socialmente justa.
Los pueblos indígenas del Amazonas fueron a Lima a reclamar sus derechos a la tierra, los territorios y los recursos. Los megaproyectos, la extracción de recursos y las apropiaciones de tierras fueron denunciados como las amenazas principales para los derechos de los pueblos indígenas y de los bosques, mientras los sistemas de gestión tradicionales y los derechos a la tierra se identificaron como posibles alternativas. La criminalización de los movimientos indígenas fue otro tema principal. Los nombres de dos líderes indígenas, Edwin Chota, un Ashaninka de Perú, y José Isidro Tendetza Antun, un Shuar de Ecuador, asesinados en su lucha contra la explotación maderera y minera resonaron por todo el Pabellón de Pueblos Indígenas en la Cumbre de los pueblos para la justicia climática.
Como siempre, las negociaciones dentro de la reunión oficial sobre el clima se desplegaron a un ritmo diferente al de las movilizaciones realizadas afuera. Las Partes intentaron redactar el texto de un proyecto de negociación para la COP21 a celebrarse en París en diciembre de 2015, en donde se deberá adoptar un acuerdo vinculante sobre el cambio climático. Por consiguiente se omitió cualquier lenguaje o referencia a los compromisos que pudieran frenar o retrasar las negociaciones. No se incluyó ningún compromiso en materia de derechos en el Llamado de Lima para la Acción Climática, ni tampoco se adoptó una norma cualitativa para informar acerca de los derechos de los pueblos indígenas en la REDD+.
Después de negociaciones intensas del grupo de 77 países (G77), las partes apoyaron la necesidad de respetar los derechos humanos y de los pueblos indígenas en el preámbulo de un nuevo proyecto de acuerdo. En este contexto, los pueblos indígenas, y el Forest Peoples Programme (FPP, Programa para los Pueblos de los Bosques) prestando apoyo a una delegación de líderes de la RDC, Panamá, Colombia, Guyana y Perú, han trabajado en colaboración con una coalición de ONG para promover y defender el enfoque basado en los derechos de los programas y las políticas en materia de cambio climático.
El FPP publicó estudios de caso sobre la deforestación y los derechos de los pueblos indígenas centrados particularmente en Perú, y lanzó un informe mundial sobre la deforestación y los derechos de los pueblos indígenas, junto con los resultados clave y las medidas fundamentales que surgieron del taller celebrado en Palangka Raya, Indonesia, en marzo de 2014. Además se organizó una audiencia mundial de los pueblos indígenas sobre la deforestación conjuntamente con la AIDESEP, la cual tuvo lugar en el Museo de Artes de Lima. En presencia de líderes de todo el mundo y de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, Vicky Tauli Corpuz, se denunciaron públicamente las amenazas a las tierras indígenas y se propusieron alternativas basadas en el mapeo participativo (como en el caso del pueblo indígena Wapichan en Guyana), el conocimiento tradicional y la libre determinación.
No obstante, se necesita continuar con este trabajo desde ahora hasta la conferencia en París en diciembre de este año con miras a asegurar que los Gobiernos reconozcan y cumplan las demandas fundamentales de las organizaciones de los pueblos indígenas. El Forest Peoples Programme continuará trabajando con los socios y los movimientos de los pueblos indígenas para pedir el reconocimiento de sus derechos en cualquier nuevo acuerdo, en particular en lo referente a las acciones de mitigación en los bosques, las cuestiones de los derechos a la tierra, el consentimiento libre, previo e informado, el reconocimiento del conocimiento tradicional, la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las conversaciones y acciones en materia de cambio climático y el acceso directo a los recursos financieros.
Overview
- Resource Type:
- News
- Publication date:
- 24 February 2015
- Region:
- Peru
- Programmes:
- Climate and forest policy and finance Global Finance