Organizaciones indígenas de toda la Amazonía peruana declaran sus territorios en emergencia y condenan las tácticas de división de las empresas de aceite de palma

El 16 de mayo de 2022, 13 organizaciones indígenas de toda la Amazonía peruana, incluidas las federaciones locales y regionales de Ucayali, y la organización nacional de Pueblos Indígenas AIDESEP, emitieron el siguiente comunicado, en el que declararon a sus territorios ancestrales en emergencia por 120 días ante el aumento de las presiones para la expansión del monocultivo de palma aceitera, el acaparamiento de tierras, la minería ilegal, el narcotráfico y la violencia y los asesinatos contra líderes indígenas.
Las organizaciones condenaron las tácticas utilizadas, como la manipulación y la mala fe, por la empresa transnacional de aceite de palma Ocho Sur por “buscar generar división” dentro de la comunidad de Santa Clara de Uchunya y llamaron al Estado peruano a sancionar a la empresa y atender su legado de “tráfico de tierras, deforestación, destrucción ambiental y daños culturales”.
También reiteraron sus llamados al Estado peruano para que tome medidas inmediatas y concretas para poner fin a los asesinatos y la criminalización de líderes indígenas.
Lea la resolución completa en español
Read the full resolution in English
Resolución del Consejo de Coordinación Ampliada de la Organización Regional AIESEP Ucayali - ORAU
Nosotros, los Presidentes de las Federaciones Bases de la ORAU, líderes y lideresas indígenas de los pueblos indígenas de la región Ucayali, Huánuco y Loreto reunidos en el marco de nuestro Consejo de Coordinación Ampliada (CCA), con la presencia de nuestra organización nacional AIDESEP que representa a 9 organizaciones regionales descentralizadas en el norte, centro y sur de la amazonia peruana. Somos defensores de los derechos humanos, protegemos el bosque, territorios y cuencas. Ante la creciente presión por la expansión de monocultivo de palma aceitera, acaparamiento y tráfico de tierras, minería ilegal, aumento del narcotráfico que vienen generando violencia, asesinatos y amenazas en nuestro propio territorio, emitimos la presente resolución:
Considerando:
Que, en el año 2020 se registraron 263 asesinatos contra defensoras y defensores de derechos humanos en América Latina, de los cuales 202 de ellos sucedieron en países de la cuenca amazónica (Colombia, Brasil, Perú y Bolivia), representando el 77% de los casos
Que, el 69% de estos asesinatos que se presentaron en el 2020 fueron contra líderes y lideresas que trabajaban en la defensa del territorio, medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas
Que, solo en el primer trimestre de 2021, se registran 193 asesinatos de hermanas y hermanos indígenas (Colombia y Perú), quienes defendían los derechos de los pueblos indígenas y la madre naturaleza.
Que, detrás de los asesinatos a defensoras y defensores indígenas de derechos humanos y la madre naturaleza, existen problemas estructurales vinculados directamente con el avance de las actividades extractivas que responden a intereses de las corporaciones con acuerdos estatales que impulsan extracción hidrocarburífera y minería indiscriminada, la deforestación agresiva, narcotráfico, militarización y la presencia de un conflicto armado que ha sido silenciado diplomáticamente y que atenta contra la integridad física y cultural de nuestros pueblos.
Que, la falta de titulación de los territorios indígenas, representa unas de las mayores amenazas, ya que, la mayoría de asesinatos se han dado por la labor de defensa del territorio y por sus acciones a favor de la titulación del mismo.
Que, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha establecido que la perdida de los/as líder/esas representan un daño al tejido social de los pueblos indígenas y una voluntad expresa de silenciar nuestras voces, con lo que se perturba la organización y la estructura organizativa porque se obstaculiza la capacidad para expresar las preocupaciones sobre las cuestiones que afectan a nuestras comunidades.
Ante lo expuesto y la vulneración evidente de los derechos humanos de los pueblos indígenas en la región Ucayali y otras regiones amazónicas, RESOLVEMOS:
- Declarar en emergencia y alerta roja nuestros territorios ancestrales por 120 días, durante la emergencia queda prohibido el ingreso de personas foráneas a excepción de representantes de organizaciones aliadas, representantes del estado peruano debidamente acreditados.
- Condenar los actos de manipulación y mala fe de la empresa Ocho Sur P SAC que buscan generar división al interior de la comunidad Santa Clara de Uchunya, atentando en contra de la estructura orgánica y buenas relaciones entre sus organizaciones indígenas (FECONAU, ORAU, AIDESEP). Exigimos al estado peruano imponga a la empresa todas las sanciones y el peso de nuestras leyes por el tráfico de tierras, la deforestación, daños ambientales y culturales que ha venido ocasionando en el territorio ancestral de la comunidad Santa Clara de Uchunya. Alertamos a nuestras comunidades bases a no dejarse sorprender con la entrada de pseudo líderes a sus territorios, porque en la realidad son operadores de la empresa, que realizan este tipo de trabajo por intereses personales.
- Exigimos, al estado peruano priorizar y asegurar el reconocimiento legal de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas mediante el otorgamiento y registro de los títulos de propiedad del territorio. Este es un derecho fundamental que reconocen las disposiciones del Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y la propia Constitución Política del Perú. En ese sentido, demandamos al Gobierno Regional de Ucayali continuar con la segunda ampliación territorial de Santa Clara de Uchunya hasta asegurarle una protección jurídica plena para evitar el tráfico indiscriminado de tierras en la región.
- Exigimos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, al Ministerio del Interior y Ministerio de Cultura, tomar medidas concretas e inmediatas para poner fin a los asesinatos y criminalización de los lideres indígenas defensores de derechos humanos de primera línea. Los ministerios deben enfrentar los problemas estructurales que generan amenazas para los pueblos indígenas de la Amazonia.
- Exigimos al estado peruano, urgente ratificación del acuerdo de Escazú y brindar protección a los niños huérfanos de los lideres indígenas defensores de derechos humanos asesinados.
- Demandamos y exigimos al Ministerio de Educación: Que, para la adjudicación de plazas EIB para cargos directivos y contratos docentes, el docente domine la lengua originaria de la comunidad o del pueblo indígena al que pertenezca a la región como indica la Ley General de Educación N°- 28044 y la Ley para la Educación Intercultural Bilingüe N°- 27818. Asimismo, rechazamos el proceso de recategorización de las II.EE bilingües iniciado por el MINEDU, lo que en la práctica significa la reducción de escuelas bilingües, perjudicando a miles de niños y niñas de las comunidades nativas, vulnerando de esa manera el derecho a recibir una educación de calidad con enfoque intercultural
Ucayali, Perú 16 de Mayo de 2022.
Signed by the following Indigenous organisations:
Federación Nativa de Comunidades Cacataibos - FENACOCA
Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali - FECONBU
Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Márquez - FECIDPAM
Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparia - FECONADIT
Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes - FECONAU
Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca - FECONAPIA
Federation of Native Communities of the Pisqui River Basin - FECOIR
Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas – Asheninkas de Alto Tamaya - ACONAMAC
Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca - FECONAPU
Organización de Desarrollo de las Comunidades Nativas del Distrito de Tahuania - ORDECONADIT
Federación de Comunidades Nativas Ashaninka del Sheshea - Iparia - FECONASHI
Organización Regional AIDESEP Ucayali - ORAU
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP
Overview
- Resource Type:
- News
- Publication date:
- 9 June 2022
- Region:
- Peru
- Programmes:
- Supply Chains and Trade Territorial Governance Culture and Knowledge Conservation and human rights
- Partners:
- Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) Organización Regional de AIDESEP-Ucayali (ORAU) Federacíon de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU)