Skip to content

Pronunciamiento de la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya

WhatsApp Image 2023-01-03 at 9.14.38 AM (1).jpeg

PRONUNCIAMIENTO DE LA COMUNIDAD NATIVA SANTA CLARA DE UCHUNYA

Reunidos en Yarinacocha, siendo las 16:00 horas, los miembros de la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya, con la presencia de los representantes de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y el Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHICOX), acordamos y señalamos lo siguiente a las autoridades nacionales e internacionales, así como a la opinión pública:

1. A la Primera Fiscalía Supraprovincial de Crimen Organizado:

Continuar y acelerar las investigaciones contra Dennis Melka, las empresas Plantaciones de Pucallpa S.A.C. y Ocho Sur P. S.A.C., por delitos ambientales y de crimen organizado, que causaron la destrucción de 7,000 hectáreas de bosques dentro de nuestro territorio ancestral. Siete años después de haber denunciado estos hechos, lamentamos que aún no tengamos una decisión del Poder Judicial. La participación de nuestra comunidad en el proceso, por medio exclusivamente de los abogados designados por nuestra Asamblea General, busca justicia, sanción para los responsables y reparación para Santa Clara de Uchunya.

2. Al Tribunal Constitucional:

Realizar la primera audiencia de seguimiento a la sentencia que dictaron en el caso de nuestra comunidad, que como se indica en el fallo ha sido encargado a la Comisión de Seguimiento y Cumplimiento de Sentencias del TC. Han pasado 9 meses y no se ha celebrado ninguna de estas audiencias, a pesar de que nuestra comunidad sigue esperando la titulación plena de su territorio ancestral para evitar que sean destruidas para el cultivo de palma aceitera.

3. Al Gobierno Regional de Ucayali:

Culminar con la titulación de nuestra segunda solicitud de ampliación, sobre la base de nuestro reclamo de 86,500 hectáreas como territorio ancestral. Hemos presentado numerosas solicitudes a lo largo de los últimos años y es lamentablemente que, en vez de atendernos, el Gobierno Regional de Ucayali haya preferido titular nuestras tierras a favor de terceros invasores a nuestras espaldas. Lo único que pedimos es seguridad para nuestro territorio, tal y como ha ordenado el Tribunal Constitucional por ser nuestro derecho humano.

4. A la Corte Superior de Justicia de Ucayali:

Respaldamos el trabajo de la jueza del Juzgado Mixto de Campo Verde, que ordenó reponer en el cargo a nuestro jefe Carlos Hoyos Soria, al verificar que la supuesta elección del señor Wilson Barbarán se hizo contra las reglas del estatuto de nuestra comunidad. Pedimos que se detenga la campaña de difamación y acoso en su contra. Es urgente que se garantice su seguridad para que pueda seguir haciendo su trabajo en este y otros casos.

5. A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

Reiteramos nuestra petición a la CIDH para que nuestro territorio ancestral, arrebatado por Plantaciones de Pucallpa S.A.C. y hoy ocupado por Ocho Sur P. S.A.C., nos sea devuelto lo más pronto posible, con restauración ecológica. Serán las instancias internacionales las que determinen a quién pertenecen esas tierras, de conformidad con el derecho nacional e internacional, y tomen las medidas correctivas para que podamos recuperarlas. Denunciamos cualquier intento de terceros por retrasar o manipular este proceso.

6. A la Louis Dreyfus Company:

Los exhortamos a no comprar más aceite de palma de la empresa Ocho Sur P. S.A.C., al estar demostrado su origen en violaciones a los derechos de nuestra comunidad indígena y destrucción del medio ambiente.

7. Al Punto Nacional de Contacto de las Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE en los Países Bajos:

Aceptar la queja presentada por nuestras organizaciones indígenas representativas contra Louis Dreyfus Company, por comercializar aceite de palma proveniente de nuestras tierras de forma ilegal y antiética. La comercialización de este producto en los Países Bajos y el resto de Europa es un insulto para nosotros y denunciamos a la comunidad que no los consuman más.

8. A la prensa de la ciudad de Pucallpa:

Exhortamos a los hombres y mujeres de prensa en Pucallpa a realizar su trabajo en estricto respeto a los derechos de los pueblos indígenas y los principios elementales de la ética profesional. Denunciamos públicamente la campaña de difamación y estigmatización contra nuestros líderes, nuestras organizaciones representativas y nuestros aliados. Ya basta de mentira. Les pedimos detener la desinformación que busca generar divisiones internas y el rechazo de la sociedad ucayalina. Reafirmamos nuestra defensa de nuestros territorios y la dignidad de nuestra lucha.

Pucallpa, 13 de diciembre de 2022

Créditos de la foto: ORAU (Organización Regional AIDESEP Ucayali)

Show cookie settings