Skip to content

Nota de prensa: Petrolera Total Energies aún por responder a organizaciones kichwa de San Martín ante violaciones a sus derechos humanos y territoriales por créditos de carbono del Cordillera Azul

Manifestación kichwa, 2023.jpg

La gigante petrolera francesa aun no rinde cuentas al pueblo Kichwa por cómo la compra de más de $84 millones de créditos de carbono han contribuido al despojo que experimenta ese pueblo indígena por la imposición de la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) en la región de San Martín.

Las organizaciones indígenas Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA), la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (FEPIKECHA) y la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM), bases de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), dirigieron una carta a la empresa Total Nature Based Solutions (TNBS), parte del grupo corporativo Total Energies, en octubre del 2022. Tras destapar en junio de 2022 el papel de Total Energies en el mayor negocio de carbono de la historia de Perú en aquel momento, las organizaciones kichwa informaron a la empresa francesa de las violaciones a los derechos humanos y territoriales del Parque Nacional Cordillera Azul.

En la carta, enviada ya hace ocho meses el 13 de octubre del 2022, estas organizaciones explican como el PNCAZ es un área natural protegida cuya creación ha violado los derechos territoriales de al menos 29 comunidades indígenas kichwa. La gestión del PNCAZ está a cargo del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), una organización no gubernamental que se negó a revelar en un primer momento el contrato entre TNBS y CIMA y que, para obtener esta información, las organizaciones kichwa tuvieron que recurrir al Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información en Perú. De esta manera, las organizaciones kichwa obtuvieron el contrato de compraventa por US$ 84.740.000 millones de créditos de carbono entre CIMA y TNBS.

Esta compra de créditos de carbono forma parte de la llamada estrategia climática de Total Energies. Sin embargo, no solo no implica una reducción real de las emisiones de la empresa - que sigue invirtiendo en la extracción de más combustibles fósiles, sino como advierten los Kichwa, contribuye a la violación de derechos de pueblos indígenas, dificultando la defensa de sus territorios y medios de vida.

Las organizaciones kichwa expresan su gran preocupación, ya que la creación del PNCAZ se realizó sin una debida consulta previa para la obtención del consentimiento previo, libre e informado, a pesar de que el Perú ratificó el Convenio 169 de la OIT, que garantiza los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, se continúan violando los derechos territoriales de las comunidades kichwa al negarles el acceso y uso de sus territorios ancestrales. Y ya el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (‘CERD’ por sus siglas en inglés) envió una carta al Estado peruano bajo su mecanismo de Medidas de alerta temprana y procedimientos de urgencia el 28 de abril de 2023, expresando su preocupación por las alegaciones de violaciones de los derechos del pueblo Kichwa en el marco del establecimiento del PNCAZ y su proyecto REDD+.

Ante esta situación, las organizaciones kichwas exigen a TNBS que inste a CIMA a garantizar los derechos territoriales, la participación y los beneficios para las comunidades indígenas en la administración del PNCAZ. Asimismo, se exhorta a que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) deba comprometerse en proteger y respetar los derechos de los pueblos indígenas.

Frente a la falta de una respuesta de Total, y dada la intransigencia de CIMA y SERNANP de no reconocer sus derechos territoriales al seguir incluso boicoteando mesas técnicas supuestamente para buscar soluciones, las organizaciones han decidido hacer públicas estas cartas.

Las organizaciones indígenas seguirán vigilantes y tomarán las acciones necesarias para asegurar que se respeten los derechos de las comunidades kichwa y se promueva una verdadera conservación del medio ambiente en la región. Puede leer las cartas completas de octubre 2022 aquí y junio 2023 aquí. Y el contrato entre TNBS y CIMA aquí.

Show cookie settings