Skip to content

Organizaciones Kichwas de San Martín, Perú lamentan ruptura de diálogo con autoridades del Parque Nacional Cordillera Azul, violaciones de derechos territoriales continúan

Kichwa_San_Martin_breakdown_dialogue_Cordillera_Azul.png

Organizaciones del pueblo Kichwa emitieron el siguiente pronunciamiento el 18 de enero de 2023 tras la ruptura de diálogo con el Servicio de Áreas Naturales Protegida por el Estado (SERNANP) y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA) en la Mesa Técnica de Trabajo que fue establecido en septiembre de 2022 para abordar más de 20 años de exclusión del modelo de conservación impuesto por el Parque Nacional Cordillera Azul en sus territorios tradicionales.

PRONUNCIAMIENTO ANTE RUPTURA DEL DIÁLOGO EN LA MESA TÉCNICA DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL

La Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM) y tres de sus federaciones, la Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de Chazuta (FEPIKECHA), el Consejo Étnico de Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) y la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM), y representantes de las comunidades nativas de Puerto Franco, Chambira, Canayo, Mushuck Llacta, Ricardo Palma, Callanayaku, Ankash Yacu de Achinamiza, Anak Kurutuyacu y Santa Rosillo de Yanayacu, así como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); frente a las actitudes intransigentes y de mala fe del Servicio de Áreas Naturales Protegida por el Estado (SERNANP) y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA) en la reunión de la Mesa Técnica de Trabajo para la participación efectiva del pueblo indígena con reclamos territoriales vinculados a la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) el 18/01/2023 en Tarapoto, manifestamos lo siguiente:

  1. Rechazamos categóricamente y lamentamos que el SERNANP haya seguido en esta mesa técnica con una posición reacia en sus interpretaciones legales a la aplicación de la RM N° 0136-2022-MINAGRI del 07 de abril de 2022 que permite la demarcación de territorios comunales dentro de Áreas Naturales Protegidas (ANPs), sin considerar el marco normativo nacional e internacional que nos ampara como pueblos indígenas, y pese a que ya la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR) del MIDAGRI ha reiterado que no hay impedimentos para dicha demarcación.
  2. Denunciamos que la Mesa Técnica se ha suspendido no por voluntad nuestra, sino porque CIMA no ha querido respetar nuestro legítimo pedido de detener temporalmente la entrada de sus equipos a nuestras comunidades, hasta que se evidencien avances concretos y de buena fe en la demarcación de territorios dentro del PNCAZ, como la normativa vigente lo ampara. Hemos reiterado innumerables veces desde la primera reunión en Chazuta el 03/09/022 que, sin abordar la demarcación de nuestros territorios colectivos, no es posible hablar de participación plena y efectiva, y la distribución de beneficios, pero CIMA pretende patear nuestra agenda territorial e imponer sus cronogramas de trabajo. Lamentamos pues que esa sea la gobernanza del PNCAZ premiada por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
  3. Lamentamos y denunciamos también la ausencia del Ministerio de Cultura en la reunión, quien a través de su Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas se comprometió a facilitar la mesa técnica, pero simplemente abandonó y faltó a su compromiso con el pueblo Kichwa.

POR LO TANTO, EXIGIMOS:

  1. Que el SERNANP y CIMA dejen sus acciones de conservación y agendas particulares a espalda del pueblo kichwa, por lo que exhortamos que el SERNANP pueda reunirse con la DIGESPACR junto con las organizaciones indígenas con carácter de emergencia, esperando hayan entendido nuestro apego al territorio ancestral, que por derecho nos asiste.
  2. El pleno cumplimiento, y sin trampas, de nuestras demandas planteadas desde un inicio en relación con el PNCAZ: su consulta previa, la demarcación de nuestros territorios, la rendición de cuentas y transparencia, la participación plena y efectiva en su gestión, la distribución de beneficios de los créditos de carbono, el respeto a la estructura del movimiento indígena, nuestro rechazo a su premiación en la Lista Verde de la UICN, y la lucha por una reparación e indemnización por 20 años de exclusión.
  3. Alertamos a la comunidad nacional e internacional, que el célebre PNCAZ premiado por varios lados y con compradores de créditos de carbono por todo el mundo, sigue con sus prácticas coloniales de imposición aún en mesas de diálogos creadas supuestamente para tender puentes. De buena fe y como en todo proceso, les facilitamos canales de diálogo desde nuestra primera reunión en Chazuta, pero SERNANP y CIMA no han cedido ni atendido nuestra agenda y petición de respeto a nuestros derechos patrimoniales a la fecha, que viene postergándose desde abril del 2022 con la obstaculización a los procesos de titulación de nuestro territorio en el PNCAZ incumpliendo a su antojo disposiciones legales obligatorias, o la distribución de beneficios con rendición de cuentas transparente, por lo que no autorizamos sus entradas a nuestras comunidades y exigimos que eviten sorprender y querer dividirlas con migajas y proyectos productivos que no rinden frutos, de todo el financiamiento que logran a costa de nuestros bosques.

Tarapoto, 18/01/2023.

Show cookie settings