Justicia de género
La justicia de género es parte integral de toda la labor que realiza el Forest Peoples Programme (Programa para los Pueblos de los Bosques) para apoyar a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques en sus esfuerzos por garantizar la tenencia colectiva de la tierra y practicar la libre determinación.
Más información
Nuestro enfoque de la justicia de género parte de la base de que la libre determinación es un derecho colectivo y, por lo tanto, requiere la participación efectiva y significativa de todos los miembros de una sociedad para que sea completa, incluidos las mujeres, los hombres, las personas binarias sin género, los ancianos y los jóvenes, cada uno de los cuales tiene conocimientos y funciones específicos en su gobernanza territorial colectiva.
Contexto
Reconocemos las diversas normas culturales y consuetudinarias de las sociedades que apoyamos, al tiempo que defendemos que el activismo y los conocimientos de las mujeres son cruciales para los movimientos por los derechos colectivos sobre la tierra y para que todos tengamos acceso a la justicia. Reconocemos que los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques se ven afectados por muchas formas diferentes de discriminación, incluso por motivos de género, sexo, condición, clase, capacidad, edad y otros.
Por consiguiente, al abordar la justicia de género, aplicamos un enfoque interseccional para comprender cómo estas diferentes formas de discriminación afectan a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques de manera independiente o combinada. Reconociendo las formas interseccionales y múltiples de discriminación a las que se enfrentan las mujeres y niñas indígenas y las de los bosques, tratamos de defender el principio de no discriminación y sus derechos a mantener sus culturas, identidades y tradiciones, así como a elegir su propio camino y planes de vida.
Cualquier debate sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas incluye necesariamente los derechos de las mujeres indígenas. Las mujeres son un componente esencial de las luchas de los pueblos indígenas y del ejercicio de la libre determinación, y las políticas, programas e iniciativas del FPP responden y reflejan esa realidad.
Nuestro enfoque se detalla en la política y marco de género de FPP. Nuestra labor relativa a las cuestiones de género también es inseparable de nuestro compromiso con la salvaguardia, ya que reconocemos las condiciones específicas de vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres y otros grupos más marginados dentro de las comunidades en cualquier relación en la que existan diferencias en cuanto al poder y los recursos.
Objetivos
El objetivo general de este programa es amplificar las acciones y los conocimientos de las mujeres indígenas y de los bosques como parte integral de la gobernanza colectiva de la tierra a través del apoyo a iniciativas y proyectos sobre el terreno, liderados por las comunidades y nuestras organizaciones asociadas que fomenten su libre determinación dentro de sus movimientos colectivos por los derechos sobre la tierra.
Tratamos la justicia de género como un proceso que relaciona e implica a todos los integrantes de una sociedad, con el objetivo de forjar relaciones saludables entre personas de todos los géneros, y que es liderado por los propios pueblos indígenas y pueblos de los bosques a medida que determinan, revitalizan y revisan sus propios sistemas de gobernanza colectivamente (mujeres, hombres, personas binarias sin género, ancianos y jóvenes), de forma autónoma y a través de la libre determinación.
Nuestro trabajo
Apoyar el liderazgo de las mujeres indígenas y las mujeres de los bosques y abrir un espacio político para su participación significativa en los espacios locales, nacionales, regionales y mundiales donde se toman decisiones sobre la tierra, la biodiversidad, los recursos naturales y el clima.
Amplificar las voces de las mujeres indígenas y las mujeres de los bosques para garantizar que sus aspiraciones y necesidades sean parte integral del ejercicio de los derechos colectivos sobre la tierra y para mejorar el reconocimiento de la intervención y los conocimientos de dichas mujeres en la creación de soluciones a la crisis climática, la crisis de la biodiversidad y la gobernanza territorial.
Mejorar la participación de hombres y de personas de género no binario de diversos grupos de edad en las conversaciones y acciones centradas en la justicia de género, así como su participación como agentes de cambio.
Promover las protecciones jurídicas de los derechos de las mujeres indígenas y las mujeres de los bosques a través de la defensa estratégica de estos liderada por nuestras organizaciones asociadas en los planos internacional, regional y nacional.
Mejorar la capacidad de nuestro personal y de nuestras organizaciones asociadas para apoyar las acciones lideradas por las comunidades que tienen por objeto hacer realidad la justicia de género en relación con los derechos sobre la tierra y la gobernanza colectiva, mediante un proceso de aprendizaje dentro de nuestra organización.
Amplificar la actuación en representación propia como libre determinación a través de medios y comunicaciones que resalten las voces, historias y contribuciones de las mujeres indígenas y las mujeres de los bosques a los derechos colectivos sobre la tierra.
Constituir redes y alianzas con organizaciones feministas y de mujeres indígenas y de los bosques que trabajen en la intersección entre las cuestiones de género y los derechos colectivos sobre la tierra, con el objeto de contribuir a movimientos más amplios de mujeres indígenas y mujeres de los bosques a través del establecimiento de redes de contactos y del intercambio de conocimientos.
Crear un espacio en el que nuestras organizaciones asociadas y los miembros de las comunidades planifiquen acciones creativas que coloquen las cuestiones de género en el centro de la justicia ambiental y los derechos sobre la tierra.
Cada una de estas iniciativas apoya el avance hacia la justicia de género dentro de la misión general de la organización de ayudar a los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques a garantizar la tenencia colectiva de la tierra y la práctica de la libre determinación.
Últimos recursos
Del despojo a la autodemarcación territorial: el caso del pueblo Kichwa y las áreas naturales protegidas en la región San Martín de la Amazonía peruana
09 octubre 2025
Gobernanza territorialCultura y conocimientosConservación y derechos humanosTierras, territorios y recursosLibre determinación y CLPI
Valorando las alianzas: El caso a favor de combinar financiamiento directo y no restringido junto con alianzas basadas en la solidaridad para los pueblos indígenas y los pueblos de los bosques de base.
23 septiembre 2025
Centro de Respuesta Legal Estratégica (SLRC)Visiones del bosqueJusticia de Género
Propiedad de tierra, derechos humanos y certificación del aceite de palma en Montes de María, Colombia
05 septiembre 2025
Cadenas de suministro y comercioReforma legal y políticaDeforestaciónTierras, territorios y recursosDefensores de derechos humanosAceite de palmaCertificaciónDerecho a las Tierras, Territorios y RecursosLibre determinaciónEspañol




