Skip to content
Transforming Conservation 01 cover.png

Este documento es numero 1 de la serie de informes Transformando la conservación: del conflito a la justicia

Creemos que la forma que toma el trabajo de conservación requiere una transformación radical, de raíz y de rama, para poner fin a las reiteradas, graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales.

Lea el documento:  Français, English, Bahasa Indonesia, Español 

Forest Peoples Programme y sus socios han encontrado y documentado violaciones de los derechos humanos contra los pueblos indígenas y las comunidades locales asociadas con la conservación a lo largo de décadas de trabajo. Ha habido momentos en los que se han logrado avances en esta área (p. ej. Acuerdo de Durban de 2003 y la adopción de políticas sociales por parte de las agencias de conservación). Sin embargo, los cambios en la práctica sobre el terreno se han visto frecuentemente limitados o revertidos rápidamente, a pesar de los repetidos llamamientos de las organizaciones de derechos humanos durante décadas. Estos temas son ampliamente conocidos, no pueden ser ignorados. No requieren más investigación: requieren una acción concertada.

Rechazamos cualquier forma de conservación que acepte las violaciones de los derechos humanos como un costo para lograr resultados de conservación y que vea a los pueblos indígenas como una amenaza para la biodiversidad y el medio ambiente. En su lugar, debemos enfocarnos en crear las condiciones propicias para que los pueblos indígenas y comunidades con vínculos colectivos con sus recursos puedan sostener y ser sostenidos por la integridad ecológica de sus tierras, incluyendo mediante el reconocimiento de los derechos fundamentales en la práctica de la conservación y en leyes y políticas nacionales.

Décadas de trabajo han demostrado que la creación de áreas protegidas administradas por el gobierno o de forma privada ha visto con demasiada frecuencia el despojo de los pueblos indígenas y las comunidades locales de sus territorios y recursos ancestrales y colectivos, un fenómeno que continúa en la actualidad. La zonificación de tales áreas como protegidas externamente, una práctica persistente que se remonta a la época colonial, ha causado en muchas instancias daños culturales, físicos y materiales catastróficos a las comunidades afectadas. Los encargados de proteger estas áreas (“ecoguardias”) han sido cómplices de abusos, mientras que el comercio ilegal de vida silvestre se ha utilizado para justificar enfoques cada vez más militarizados que amenazan los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales a acceder a sus recurso . Los actores de la conservación han seguido apoyando los programas de conservación excluyentes4, a pesar de haber recibido evidencia de graves abusos de los derechos durante varias décadas.

Puntos Claves:

Conservation agencies and those who fund them should:

  1. Garantizar que la protección de los derechos humanos esté integrada en la gestión, la estrategia y los programas de conservación.
  2. Evitar y desinvertir en programas de conservación que representen un riesgo de abusos contra los derechos humanos.
  3. Apoyar activamente la plena protección de los derechos consuetudinarios a la tierra y los recursos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
  4. Reconocer a los pueblos indígenas y comunidades como actores clave para asegurar la biodiversidad..
  5. Garantizar que existan vías efectivas para la reparación por acciones pasadas y futuras que no cumplan con los criterios anteriores.

Sobre esta serie de documentos informativos:

En 2003, en el 5º Congreso Mundial de Parques en Durban, el mundo de la conservación se comprometió a devolver tierras a los pueblos indígenas que se habían convertido en áreas protegidas sin su consentimiento, y a establecer nuevas áreas protegidas únicamente con su pleno consentimiento y participación. Esos compromisos no se han cumplido. Este es el primero de una serie de documentos informativos sobre ‘Transformando la conservación’ que ofrecerán estudios de casos, testimonios, investigaciones y análisis que examinarán el estado actual de la relación entre la conservación y los pueblos indígenas y las comunidades locales con vínculos colectivos con sus tierras. Es una versión actualizada y ampliada de un documento publicado en 2019, modificado para abordar los avances desde entonces.

La serie de informes expondrá los desafíos y las injusticias relacionadas con las operaciones de conservación, mostrará formas prácticas y positivas de avanzar en el cuidado de las tierras y los ecosistemas, incluidas aquellas lideradas por los pueblos indígenas y las propias comunidades locales, y reflexionará sobre los caminos hacia una conservación justa y equitativa de manera más amplia.

Overview

Resource Type:
Briefing Papers
Publication date:
18 July 2022
Programmes:
Conservation and human rights Territorial Governance Culture and Knowledge

Show cookie settings