Los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes de Colombia y el Perú piden mejores protecciones a los derechos

Entre el 25 y el 26 de septiembre de 2018, los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y los defensores de derechos humanos del Perú y Colombia se reunieron en un taller binacional en Cauca (Colombia) con el FPP y algunos aliados, incluyendo el Instituto de Defensa Legal del Perú, con el fin de compartir estrategias y experiencias en su trabajo de promoción de los derechos colectivos territoriales y la libre determinación de sus pueblos. Además de haber acordado establecer una plataforma para el intercambio de información entre los participantes, el final del encuentro, co-organizado con el Palenke Alto Cauca, estuvo marcado por la adopción de una carta abierta instando a los gobiernos, las autoridades legales, las empresas y la comunidad internacional a tomar acciones que permitan mejorar las protecciones legales para la seguridad de la tierra y los derechos humanos, junto con medidas más efectivas para sancionar a los acaparadores de tierras y los responsables de la violencia e intimidación.
---
CARTA ABIERTA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES DE COLOMBIA Y PERÚ
Los pueblos indígenas Kichwa de la región de San Martin-CEPKA, Shipibo de la región de Ucayali – FECONAU y Nación Wampis de la región de Amazonas y Loreto de Perú, y los pueblos indígenas Embera Chamí del Reguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, de los municipios de Ríosucio y Supia, en el departamento Caldas, las y los delegados de la Gente de Centro del Consejo Regional Indígena Medio Amazonas de Colombia y el pueblo afrodescendiente representados en el Palenque Alto Cauca, del Proceso de Comunidades Negras; y con sus aliados Forest Peoples Programme (Países Bajos y Reino Unido) y el Instituto de Defensa Legal (Perú), reunidos en el evento binacional “Promoviendo los derechos territoriales colectivos y la libre determinación de los pueblos indígenas y afro-descendientes de Colombia y el Perú: intercambio de conocimientos entre pueblos y aliados”, realizado en la ciudad de Santander de Quilichao, Departamento del Cauca- Colombia, los días 25 a 26 de septiembre 2018, queremos manifestar lo siguiente:
- Constatamos y evidenciamos el proceso sistemático de despojo de los territorios ancestrales que venimos sufriendo, por parte del Estado, las empresas privadas y por actores armados al margen de la ley, a pesar del reconocimiento por la legislación nacional y por el derecho internacional de derechos humanos, con la finalidad de seguir apropiándose de las riquezas naturales existentes en nuestros territorios.
- Constatamos que a pesar de la protección reforzada brindada por el derecho internacional de los derechos humanos, la que se concreta en el reconocimiento de la propiedad colectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes sobre nuestros territorios ancestrales que hemos ocupado tradicionalmente, los Estados arriba mencionados no cumplen con sus obligaciones internacionales de brindar una protección efectiva e idónea.
- Evidenciamos que los líderes y lideresas de nuestros pueblos y organizaciones indígenas y afrodescedientes, vienen siendo sistemáticamente criminalizados, amenazados y perseguidos, incluso asesinados, como consecuencia de la defensa de nuestros territorios, de los derechos al ejercicio del gobierno propio, todo ello ante la desidia, la indiferencia y complicidad de los órganos estatales llamados a garantizar nuestros derechos.
- A pesar de todas las problemáticas de inseguridad, que viven nuestros territorios, seguimos y seguiremos afirmando nuestras identidades y propias prácticas culturales que nos permiten mantener y vivir nuestras tradiciones ancestrales que hacen parte de nuestras vidas y nuestra autonomía. De igual manera, reafirmamos nuestra voluntad, nuestra responsabilidad y nuestro compromiso de seguir defendiendo las fuentes y cuerpos de agua, los bosques, los animales, las semillas, la dignidad de nuestros pueblos, la autonomía territorial, el fortalecimiento del gobierno propio, nuestras cosmovisiones y la paz con justicia social, pues es la única manera de garantizar no solo la pervivencia de nuestros pueblos, sino la vida de toda la humanidad.
- Convocamos a todos los pueblos, a las organizaciones de la sociedad civil, a las ONGs nacionales e internacionales, a la academia, a los medios de comunicación y a los estados comprometidos con los derechos humanos y a personas sensibles y con conciencia social, a sumarse a este llamado por la vida.
- Exigimos a los Estados y a las instancias de justicia a que cumplan con sus obligaciones y responsabilidades de respetar los derechos humanos y en caso de violaciones cometidas por particulares, les recordamos su obligación de prevenir, investigar y sancionar a los responsables y reparar a las víctimas. Igualmente instamos a las empresas, inversionistas e instituciones financieras que cumplan con sus compromisos y responsabilidades de respetar los derechos humanos y aplicar una debida diligencia rigurosa para prevenir lesiones, daño y violaciones a nuestros pueblos y territorios.
- Revindicamos la importancia cultural, social, política, espiritual e histórica que tienen nuestros territorios ancestrales, que son fuente de identidad y vida para nuestros pueblos. ¡El territorio es la vida y la vida no se vende, se ama y se defenderá para siempre!
Overview
- Resource Type:
- News
- Publication date:
- 11 October 2018
- Region:
- Colombia Peru
- Programmes:
- Territorial Governance Culture and Knowledge Conservation and human rights
- Partners:
- Federacíon de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU) Resguardo Cañamomo y Lomaprieta (RCMLP) Proceso de Comunidades Negras (PCN) y Palenke Alto Cauca (PAC) Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonia (CEPKA) Regional Indigenous Council of Middle Amazonas (CRIMA), Colombia Instituto de Defensa Legal (IDL) Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW)