Skip to content

Pueblos indígenas de Perú, Ecuador y Colombia compartieron del Segundo Encuentro Internacional de Guardias Indígenas

Segundo Encuentro Internacional de Guardias Indígenas

Pueblos indígenas de Perú, Ecuador y Colombia se reunieron para seguir reflexionando sobre el transitar la trocha de la autonomía y la autodeterminación, y sus propios procesos de lucha territorial y prácticas del autocuidado colectivo, sobre todo, en un contexto donde las amenazas hacia sus territorios y vidas por parte de los Gobiernos y actores ilegales y legales no dan tregua. Los colectivos reafirmaron el entretejido de sus historias enfrentando amenazas y desafíos similares, y de solidaridad y firmeza política para seguir caminando juntos.

El centro cultural shipibo de la multidiversidad Bakish Mai, ubicado en las afueras de la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, acogió el Segundo Encuentro Internacional de Guardias Indígenas, entre el 20 y 25 de agosto.

El Encuentro, organizado por la Organización Regional de Guardia Indígena del Pueblo Shipibo Konibo que cuenta con guardias formadas en 23 comunidades y más de 600 miembros del pueblo shipibo-konibo-xetebo, contó con la participación del Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHICOX), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC), la  Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Perú (ANAP), la Guardia Indígena del Pueblo Kakataibo del Perú, la Guardia Indígena de la Nacionalidad Siekopai – Wajosa’ra, la  Guardia Indígena de la Nacionalidad Ai’Cofán de Sinangoe; la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Desde el pueblo shipibo-konibo-xetebo, participaron las delegaciones de Guardias Indígenas de las comunidades de Nuevo Shetebo, Nuevo Canchahuaya, Nuevo Olaya, Puerto Adelina, Murunia y Paoyhan del sector Contamana; Flor de Ucayali, Betania y Chanajao del sector Callería; Santa Clara de Yarinacocha y Santa Teresita de la laguna Cashibococha del sector Yarinacocha; Caimito, Sol Naciente y Santa Rosa de Dinamarca del sector Masisea; y Belén, Utucuro, Roya, Nueva Villa Sol, Runuya y Antiguo Ahuaypa de Iparía del sector Iparía.

Si el sereno de las madrugadas durante el Encuentro estuvo impregnado de entrenamientos físicos, de mente y de compañerismo entre las Guardias, las mañanas, las tardes y las noches fueron espacios intensos para la reflexión crítica sobre las amenazas actuales a sus territorios, así como del rol primordial de las Guardias para el control y equilibrio social, con anclaje político, cultural y espiritual, ejerciendo la autonomía y la autodeterminación como pueblos.

La identidad a través de los símbolos propios, la autonomía y la autodeterminación hechas prácticas mandando - obedeciendo, la territorialidad vivida en la montaña y los ríos y lagunas, y la solidaridad con otras luchas y pueblos, fueron algunos de los principios que las Guardias reafirmaron durante su estancia en Bakish Mai, donde cada una fue aportando desde las entrañas de sus memorias, las lecciones aprendidas de sus aciertos y errores.

 

Es una experiencia de compartir con los pueblos no solo de Perú, sino de Ecuador y Colombia, en un compartir de la defensa territorial con las Guardias. Me llevo como lección la fortaleza, y que la lucha no es de un día, sino generacional. Este es el compartir que me llevo y así fortalecer a mi guardia, a mis autoridades y a mi pueblo en la defensa de nuestro territorio. Si nosotros proponemos y estamos dispuestos, todo saldrá bien. Todo con unidad entre pueblos”, Segundo Pino, comandante de la Guardia Kakataibo.

 

Si algo también quedó marcado durante los días de intercambio fue que las necesidades del trabajo interno son más urgentes que nunca. El mirar solo hacia afuera cercena el transitar logrado por los antiguos y nubla los horizontes. Hoy por hoy, no sólo es mirar a la concesión forestal o al área natural protegida impuestas sin consentimiento libre, previo, e informado. Tampoco solo mirar al maderero, al pescador y al minero ilegal asentado clamando legitimidad en algún espacio comunitario usurpado, o solo alguna norma perversa de una democracia en agonía. Las Guardias Indígenas resaltaron la importancia de ir desmembrando, desde una posición autocrítica, el cómo llegaron estas amenazas a sus territorios, y cuáles deberían ser las sanaciones colectivas por tomarse, en caso de que haya comuneros y comuneras de los mismos pueblos involucrados en estas actividades.

Las reflexiones profundas sobre las estrategias de lucha; el ganar legitimidad interna y externa; las formas de reconocimiento dentro de las estructuras del movimiento indígena organizado y la relación con los gobiernos locales y nacionales; la autosostenibilidad de las intervenciones territoriales e ir mermando la carencia de logísticas para los patrullajes y desalojos; las plantas medicinales y sus saberes detrás que permiten el anclaje espiritual y de identidad en las acciones de control territorial; la comunicación efectiva entre las guardias; las prácticas de sanación social antes que las del castigo; los procesos de formación a través de las Escuelas de Guardias; el rol preponderante de las mujeres y los jóvenes en las filas de las Guardias; las similitudes entre los diversos mecanismos de autoprotección entre pueblos, y otros, sirvieron a las Guardias Indígenas durante el Encuentro para ir digiriendo esos horizontes complejos ya alcanzados y aún por trabajar, en la larga lucha por afrontar la crisis eco-social de estos tiempos.

 

Me siento en hermandad por esta reunión donde estamos dispuestos a seguir luchando por lo que es nuestro, por nuestros territorios. Ahora somos más y debemos seguir ampliando la lucha para defender lo nuestro” Marco Tulio Guimaraes, comandante de la guardia del pueblo Shipibo-Konibo-Xetebo.

 

Overview

Resource Type:
News
Publication date:
27 August 2024
Region:
Peru Colombia
Programmes:
Territorial Governance Culture and Knowledge Conservation and human rights
Partners:
Organización Regional de AIDESEP-Ucayali (ORAU)

Show cookie settings