Skip to content

Una conferencia mundial en el lago Toba, Indonesia, resalta los múltiples beneficios del mapeo comunitario para los pueblos indígenas

Un total de 110 representantes de pueblos indígenas, expertos en mapeo comunitario, y miembros de ONG de apoyo y de instituciones académicas de 17 países de Asia, Latinoamérica, el Pacífico, Norteamérica y Europa se reunieron del 25 al 28 de agosto de 2013 en el territorio tradicional de los Batak alrededor del lago Toba, en Indonesia, para compartir y aprender de las diversas experiencias de unos y otros con el mapeo comunitario participativo como instrumento para ayudarles a hacer valer y reclamar sus derechos sobre sus tierras, territorios y recursos. 

La conferencia fue seguida de una visita de campo a Pandumaan, una comunidad cuyo medio de vida, consistente en recolectar resina de benjuí, se ha visto gravemente afectado por un conflicto territorial con la productora de pulpa PT Toba Pulp Lestari (más información aquí [únicamente en inglés]: http://phys.org/news/2013-08-indigenous-deploy-high-tech-mapmaking-staunch.html#jCp). Además se realizó un taller de 3 días dedicado a sistemas de seguimiento e información basados en la comunidad. 

Durante la conferencia, los expertos en mapeo comunitario compartieron sus experiencias sobre el terreno en proyectos de mapeo realizados en 12 países, y debatieron cambios en las prácticas de dicho mapeo.  Además, discutieron el uso de nuevas herramientas para el trazado de mapas, y en tecnologías de información y comunicación. También se debatieron los riesgos subyacentes que conlleva compartir conocimientos tradicionales a través de diferentes sistemas de conocimientos y sistemas jurídicos, así como la necesidad de directrices éticas para el uso y protección de conocimientos tradicionales a la hora de trazar mapas, almacenar datos y compartir información.

Los participantes estuvieron de acuerdo en que los mapas pueden servir para fines muy diversos, por ejemplo:

  • Delinear y demarcar territorios y tierras indígenas. 
  • Obtener títulos de propiedad de tierras y dominios ancestrales. 
  • Favorecer un desarrollo determinado libremente.
  • Identificar la diversidad de usos de la tierra y supervisar los cambios en el uso de la tierra y los recursos, llevando un seguimiento del grado de uso o disminución de los conocimientos tradicionales, las lenguas indígenas y la gobernanza consuetudinaria. 
  • Supervisar la integridad de la diversidad biológica y de los ecosistemas. 
  • Solucionar conflictos relacionados con las fronteras, el agua y los conflictos por las tierras. 
  • Desarrollar planes de ordenación territorial
  • Defender reformas políticas.

Durante la conferencia también se resaltó que el trazado de mapas y los propios mapas son medios y no fines en sí mismos y que no pueden ser instrumentos aislados y desconectados de los marcos culturales (incluidas las cosmovisiones indígenas) ni de los objetivos y usos comunitarios. Por lo tanto el trazado de mapas debería llevarse a cabo juntamente con otros procesos, por ejemplo la organización de la comunidad, la elaboración de inventarios de recursos naturales, la gestión y supervisión, la defensa y reivindicación y el desarrollo sostenible libremente determinado de los pueblos indígenas. También se señaló que no hay ninguna tecnología ideal para la cartografía, sino que su elección depende del objetivo, el medio ambiente, las capacidades disponibles y el grado de probabilidad de que sea sostenible. El Kit de Capacitación sobre Manejo y Comunicación Participativos de la Información Territorial, producido por el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural ACP-UE (CTA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), fue reconocido como un útil punto de partida para crear un conjunto de herramientas destinadas a los cartógrafos indígenas.

Los participantes acordaron establecer una Red Mundial de Pueblos Indígenas sobre el Mapeo y la Supervisión, y comenzaron a definir cómo participarían en procesos internacionales pertinentes, como por ejemplo en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, la agenda para el desarrollo después de 2015 y la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (DNUDPI).  

Asimismo, a través de la Declaración de Toba, los participantes en la conferencia respaldaron la petición de los pueblos indígenas de Indonesia para que su Gobierno tome inmediatamente medidas con el fin de que se aplique la sentencia judicial n.º 35/PUU-X/2012 relativa al reconocimiento de bosques consuetudinarios, entre otros medios mediante el trazado acelerado de mapas de dichos bosques, y para que el Parlamento de Indonesia adopte inmediatamente la ley de reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas (Undang-Undang Pengakuan dan Perlindungan Hak-Hak Masyarakat Adat). 

Más información:  

Overview

Resource Type:
News
Publication date:
1 October 2013
Programmes:
Territorial Governance

Show cookie settings