Skip to content

Protección de los bosques comunitarios y mejora de los medios de vida en la República del Congo

La silvicultura comunitaria, entendida como "el derecho de las comunidades a gestionar los recursos forestales de los que dependen con el fin de mejorar sus condiciones de vida, y reconocido como tal por el  Estado"* sigue siendo un objetivo que todavía no se ha alcanzado en la República del Congo. Actualmente no hay bosques comunitarios en el Congo. No obstante se han creado series de desarrollo comunitario o séries de développement communautaire (SDC) dentro de las concesiones forestales gestionadas, respaldadas por mecanismos de participación en los beneficios derivados de la extracción de la madera. Las comunidades que viven alrededor o dentro de las concesiones forestales gestionadas, entre ellas las comunidades de pueblos indígenas, tienen la oportunidad de practicar métodos artesanales de extracción de madera y/o realizar actividades de procesamiento de los recursos forestales que hay en la SDC, incluida la fauna y flora silvestres. Estas actividades se realizan sobre la base de sencillos planes de manejo o planes simples de gestion elaborados con el apoyo de la Administración de Agua y Silvicultura, otros servicios públicos, ONG y asociaciones.

En agosto el Forest Peoples Programme o FPP (Programa para los Pueblos de los Bosques), en colaboración con un consorcio de ONG internacionales, se embarcó en un proyecto denominado CoNGOs: NGOs collaborating for equitable and sustainable community livelihoods in Congo Basin forests (coONGs: ONG que colaboran para la obtención de medios de vida comunitarios equitativos y sostenibles en los bosques de la cuenca del Congo). La teoría del cambio que propone este consorcio afirma que la creación de un sistema de gestión de los recursos eficaz, equitativo, sostenible y genuinamente basado en la comunidad requiere un enfoque dinámico y participativo para hacer frente a las múltiples limitaciones con las que se encuentran las comunidades. El proyecto debería contribuir al programa de trabajo Improving Livelihoods and Land Use in the Congo Basin Forests o ILLUCBF (Mejora de los medios de vida y del uso de la tierra en los bosques de la cuenca del Congo) del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Gobierno del Reino Unido.

En todo el mundo rural la tierra es una de las principales fuentes de ingresos y también es uno de los bienes fundamentales para el empoderamiento económico de los grupos pobres y marginados. La seguridad de la tenencia de la tierra puede equipar a las comunidades con buenas pruebas acerca de sus opciones, y empoderarlas para reclamar sus derechos y participar eficazmente en su propio desarrollo sostenible. Sin embargo, la falta de reglamentación, la falta de capacidad comunitaria en la gestión de los bosques de la comunidad, así como la falta de planes de gestión para las SDC existentes no promueven un sistema de gestión de los recursos forestales eficaz, equitativo, sostenible y genuinamente basado en la comunidad.

En noviembre el FPP hizo una visita a la región de Sangha, en el norte del Congo, en colaboración con su socio local, la Organisation pour le Développement et les Droits Humains au Congo u ODDHC (Organización para el Desarrollo y los Derechos Humanos en el Congo), como parte de las consultas preliminares a determinadas comunidades implicadas en el proyecto CoNGOs. Al final de las consultas se habían identificado varios problemas:

  • Límites restringidos de las SDC: según el Código Forestal Congoleño, las SDC se encuentran dentro de determinadas concesiones forestales gestionadas, comunidades y terroirs, y están mapeados según las actividades económicas de las comunidades, y dedicados a ellas. Sin embargo las comunidades consultadas en las aldeas de Ngombe y Ngatongo, en la pequeña ciudad de Pokola, se quejaron de las limitaciones de las SDC, que ya no les permite dedicarse a la agricultura, la caza o la recolección.
  • El fondo de desarrollo local o Fonds de Developpement Local (FDL): las comunidades han informado repetidamente que existe una falta de comunicación entre ellas y el Consejo de Concertación o Conseil de Concertation, que es el órgano encargado de la gestión de los proyectos del FDL y las comunidades.

En virtud de la reglamentación posterior a la adopción del Código Forestal Congoleño en 2000, las empresas madereras que operan en la República del Congo tienen dos formas de compartir parte de sus ingresos con el fin de contribuir al desarrollo socioeconómico local: 1) cumpliendo las obligaciones contractuales estipuladas en las cláusulas sociales o cahier de charges, y 2) contribuyendo al FDL para financiar microproyectos de desarrollo local que sean propuestos e implementados por las comunidades y los pueblos indígenas locales. En este sentido el funcionamiento del FDL presenta dos problemas:

  • El Conseil de Concertation solo se reúne una vez al año, lo cual resulta claramente insuficiente para hacer frente a las numerosas dificultades que tienen las comunidades.
  • La inadecuada identificación de proyectos comunitarios y los problemas para tal identificación: por ejemplo el caso de la producción de cacao en la Unité Forestière d’Aménagement (UFA) de Pokola. En Ngatongo concretamente, las comunidades informaron que CIB (una filial de Olam) está presionándolas para que se dediquen a la producción de cacao dentro de la SDC. Y parece ser que OLAM, a través de CIB, ha puesto en marcha un programa para la reactivación del cultivo de cacao en el Congo. Las comunidades indígenas concretamente dijeron que la producción de cacao no era una opción adecuada para ellas dada su forma de vida y también por la precariedad de subsistencia, ya que tendrían que esperar por lo menos cuatro años para obtener la primera cosecha.
  • El FDL está constituido por una cuota de 200 francos CFA por metro cúbico de madera comerciable cosechada por la empresa forestal, subvenciones del consejo del condado y regalos y donaciones de diferentes tipos, lo cual, en opinión de las comunidades, no es suficiente para contribuir a la mejora de sus medios de vida.

Durante los próximos dos años el FPP continuará apoyando a las comunidades de la UFA de Ngombe, la UFA de Pokola y la UFA de Kabo mediante el fomento de la gestión comunitaria sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de la capacidad de dichas comunidades para proponer e implementar microproyectos.

Lassana Kone

* Procès-verbal de l’atelier sur la Foresterie Communautaire, Fern, Bruselas, 3-4 de abril de 2014, pág. 1

Overview

Resource Type:
News
Publication date:
2 May 2017
Region:
Republic of Congo

Show cookie settings