Skip to content

Un nuevo informe del FPP analiza los impactos y las desigualdades subyacentes en torno a COVID-19 para los pueblos indígenas y tribales

COVID-19 report cover

El aseguramiento de los derechos colectivos para garantizar la supervivencia y la prosperidad

A medida que se difunde la noticia de la creación de vacunas, indicando el principio del fin de la pandemia que tanto ha alterado nuestras formas de vida este año, ofrecemos este informe como una contribución a la comprensión del impacto del COVID-19 sobre los pueblos indígenas y tribales. El informe se une a una colección cada vez más amplia y matizada de documentos, investigaciones e historias y debates que reflejan el impacto desproporcionado y específico que esta pandemia ha tenido sobre estas comunidades. Con este informe se espera además contribuir y complementar dichos estudios.

Nuestro informe titulado “COVID-19 y los pueblos indígenas y tribales: impactos y desigualdades subyacentes” se basa en las historias y respuestas de los pueblos y las comunidades indígenas o tribales en diez países. Estas historias fundamentales reflejan la naturaleza específica de los impactos sentidos y las respuestas fundamentadas desarrolladas por parte de los pueblos y las comunidades que enfrentaron una falta grave de apoyo directo por parte de los servicios de salud, higiene o control de enfermedades, y de los servicios de comunicación e información cruciales de su gobierno central.

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en su reciente y contundente informe sobre las repercusiones de la enfermedad por COVID-19 en los pueblos indígenas, resaltó además la ausencia de una respuesta adecuada por parte del Estado y los poderosos esfuerzos locales realizados, incluido el confinamiento voluntario. Los datos generados por las propias organizaciones de los pueblos indígenas en el marco de las herramientas del Navegador Indígena también reflejaron la falta de servicios gubernamentales y pusieron de relieve las respuestas indígenas que surgieron de, y fortalecieron, la gobernanza y la libre determinación a nivel territorial.

Sin embargo, historias más oscuras sobre el retroceso de las protecciones legales para los derechos de los pueblos indígenas, las cuales planteamos en nuestro informe, también se han investigado y registrado, incluso en el excelente informe “Proliferan leyes y reglamentos perjudiciales durante la crisis del COVID-19: sur y sudeste de Asia” del Asia Indigenous Peoples Pact y de la Iniciativa para los Derechos y los Recursos. Hemos visto un aumento en el número de desalojos en Kenia. Hemos visto procesos de “consulta” apresurados, en línea y en gran medida inaccesibles en Colombia, y continuas incursiones en los territorios indígenas en el Perú por parte de los actores del sector privado, a pesar de la propagación de infecciones. La ley Ómnibus en Indonesia, aprobada apresuradamente durante la pandemia, está siendo cuestionada por las organizaciones indonesias ante el sistema de derechos humanos de la ONU.

Como se describe en este informe, y como ha sido el caso en frente de los desafíos previos, el “pecado original”de los Estados que no reconocen ni cumplen los derechos de los pueblos indígenas y tribales a sus tierras ancestrales, y a la libre determinación como pueblos, sigue manchando su futuro. Sin la seguridad de la tenencia de la tierra y la libre determinación, y sin la participación plena y efectiva en los procesos pertinentes de planificación y toma de decisiones, seguirán presentándose eventos catastróficos como esta pandemia mundial que estamos viviendo, y continuarán teniendo impactos desproporcionados sobre los pueblos indígenas. Solo mediante el reconocimiento y la protección de estos derechos subyacentes, los pueblos indígenas y tribales podrán estar en pie de igualdad con todos los demás pueblos al enfrentar desafíos aún desconocidos.

Joyce Godio, la autora principal, presentó el informe en la reunión del grupo de expertos del UNPFII el 9 de diciembre del 2020. La reunión fue transmitida por Internet y puede verse aquí: www.facebook.com/unpfii

Más información:

Leer los 11 estudios de caso aquí:

-------

Nota sobre la terminología: Si bien en este informe utilizamos el término “pueblos indígenas y tribales”, este término no suele ser el elegido y usado localmente, y todos los estudios de caso incluidos en este informe siguen utilizando los términos más familiares y preferidos por los autores colaboradores locales.